Implementación de un método ágil para el desarrollo de software en el centro dedicado de desarrollo del Banco de Crédito - Arequipa 2010

Descripción del Articulo

El sector bancario es uno de los más dinámicos en la economía peruana. Es un sector muy competitivo que se encuentra en constante innovación en cuanto a servicios financieros. Esta evolución permanente induce a cambios frecuentes en la manera de operar el Banco y por lo tanto en el soporte informáti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sifuentes Murayari, Katherine Guneth De Lourdes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4608
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4608
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo de software
Metodología
Bancos comerciales
Ciencias de la Computación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
Descripción
Sumario:El sector bancario es uno de los más dinámicos en la economía peruana. Es un sector muy competitivo que se encuentra en constante innovación en cuanto a servicios financieros. Esta evolución permanente induce a cambios frecuentes en la manera de operar el Banco y por lo tanto en el soporte informático de estos servicios. La metodología prescriptiva que el Centro Dedicado de Desarrollo (CDD), del Banco de Crédito del Perú (BCP) ha venido empleando son las metodologías de desarrollo tradicionales, complejas y engorrosas, que no proveen la flexibilidad suficiente en un entorno de cambios de requerimientos frecuentes. La presente investigación presenta un método para seleccionar una metodología ágil de desarrollo que cumple con los requisitos del CDD y con el ciclo de desarrollo de software. En una primera fase implementa dicha metodología en base a 13 factores de calidad de las metodologías de desarrollo y realiza una encuesta entre el equipo de desarrollo del CDD, compuesto por 7 personas, para determinan su importancia relativa mediante la asignación de pesos. En la fase siguiente emplea estos pesos y elabora una encuesta donde se presenten seis de las metodologías ágiles más empleadas, eligiéndose la metodología SCRUM. Se realizan en la tercera fase tres corridas de desarrollo empleando la metodología SCRUM, obteniéndose en promedio una reducción en el tiempo de desarrollo del 69%. En la cuarta fase se realiza una encuesta de aceptación tipo Likert cruzado obteniéndose un promedio de aceptación del 64%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).