Patologías orales en hospitales y centros de salud del MINSA de la provincia de Maynas, 2013

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo demostrar que no hay diferencias significativas entre la prevalencia de patologías orales entre los hospitales y los centros de salud del MINSA de la provincia de Maynas. El tipo de investigación fue cuantitativa; el diseño fue No experimental, descriptivo comp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruíz Del Castillo, Luis Carlos, Pinedo Robalino, Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2235
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2235
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patología bucal
Centros de salud
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo demostrar que no hay diferencias significativas entre la prevalencia de patologías orales entre los hospitales y los centros de salud del MINSA de la provincia de Maynas. El tipo de investigación fue cuantitativa; el diseño fue No experimental, descriptivo comparativo, transversal. La muestra estuvo conformada por los Diagnósticos del I semestre 2013 de Hospitales y Centros de Salud del MINSA de la provincia de Maynas. El instrumento utilizado para identificar la prevalencia fue la ficha de recolección de datos de patologías orales de establecimientos de salud del MINSA. Entre los hallazgos más importantes se encontró lo siguiente: Los diagnósticos de las 10 patologías orales más prevalentes de los Establecimientos de Salud del MINSA del 1er semestre del 2013 fueron: en el Hospital Iquitos: Caries en dentina (24.5%), pulpitis (23.6%), necrosis de la pulpa (17.4% ), gingivitis aguda (3.4%), absceso periapical sin fistula (3.1%), caries limitada al esmalte (2.7%), caries dental no especificada (2.3%), pioderma (2.1%), dientes impactados (1.2%) y absceso periapical con fistula (1.2%). En el Hospital Regional de Loreto: Pulpitis (25.0%), necrosis de la pulpa (15.7%), caries de la dentina (6.5%), pioderma (4.7%), parálisis de Bell (4.4%), gingivitis aguda (4.1 %), verrugas víricas (3.4%), mialgia (2.2%)~ tumores basocelulares (1.9%) y alteraciones en la erupción dentaria (1.5%).En los Centros de Salud: Caries de la dentina (21.4%), necrosis pulpar (10.9%), caries limitada al esmalte (9.9%), caries dental no especificado (9.9%), pioderma (9.5%), gingivitis aguda (8.0%), depósitos (acreciones) en los dientes (6.5%), pulpitis (5.4%), trastorno del desarrollo de los dientes no especificado (4.6%) y mialgia (2.4%). En los valores estadísticos calculados con los datos de la tesis, se observa que no hay diferencias estadísticas significativas entre las patologías diagnosticadas de los establecimientos de salud MINSA Iquitos (p = 0.7681).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).