Conocimiento en los pobladores frente al consumo y calidad del agua en el eje de la carretera a Santo Tomás, distrito de San Juan Bautista - Loreto, 2016
Descripción del Articulo
        El presente proyecto se desarrolló en la carretera al centro poblado Santo Tomas; en el distrito de San Juan Bautista, ubicado a 20 minutos en ómnibus, al sur de la ciudad de Iquitos. Evaluar el conocimiento local y la existencia de grupos de gestión del recurso agua y forma de uso para consumo huma...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana | 
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4925 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4925 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Calidad del agua Consumo de agua Conocimientos, actitudes y prácticas Poblaciones rurales | 
| id | UNAP_00838c7211fb6bdf4b9537f7073a6210 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4925 | 
| network_acronym_str | UNAP | 
| network_name_str | UNAPIquitos-Institucional | 
| repository_id_str | 4362 | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Conocimiento en los pobladores frente al consumo y calidad del agua en el eje de la carretera a Santo Tomás, distrito de San Juan Bautista - Loreto, 2016 | 
| title | Conocimiento en los pobladores frente al consumo y calidad del agua en el eje de la carretera a Santo Tomás, distrito de San Juan Bautista - Loreto, 2016 | 
| spellingShingle | Conocimiento en los pobladores frente al consumo y calidad del agua en el eje de la carretera a Santo Tomás, distrito de San Juan Bautista - Loreto, 2016 Saavedra De La Cruz, Juanito Calidad del agua Consumo de agua Conocimientos, actitudes y prácticas Poblaciones rurales | 
| title_short | Conocimiento en los pobladores frente al consumo y calidad del agua en el eje de la carretera a Santo Tomás, distrito de San Juan Bautista - Loreto, 2016 | 
| title_full | Conocimiento en los pobladores frente al consumo y calidad del agua en el eje de la carretera a Santo Tomás, distrito de San Juan Bautista - Loreto, 2016 | 
| title_fullStr | Conocimiento en los pobladores frente al consumo y calidad del agua en el eje de la carretera a Santo Tomás, distrito de San Juan Bautista - Loreto, 2016 | 
| title_full_unstemmed | Conocimiento en los pobladores frente al consumo y calidad del agua en el eje de la carretera a Santo Tomás, distrito de San Juan Bautista - Loreto, 2016 | 
| title_sort | Conocimiento en los pobladores frente al consumo y calidad del agua en el eje de la carretera a Santo Tomás, distrito de San Juan Bautista - Loreto, 2016 | 
| author | Saavedra De La Cruz, Juanito | 
| author_facet | Saavedra De La Cruz, Juanito | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Bardales Manrique, Jorge Enrique | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Saavedra De La Cruz, Juanito | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Calidad del agua Consumo de agua Conocimientos, actitudes y prácticas Poblaciones rurales | 
| topic | Calidad del agua Consumo de agua Conocimientos, actitudes y prácticas Poblaciones rurales | 
| description | El presente proyecto se desarrolló en la carretera al centro poblado Santo Tomas; en el distrito de San Juan Bautista, ubicado a 20 minutos en ómnibus, al sur de la ciudad de Iquitos. Evaluar el conocimiento local y la existencia de grupos de gestión del recurso agua y forma de uso para consumo humano en los asentamientos humanos ubicados en el eje de la carretera a Santo tomas. Luego de desarrollar el proyecto de investigación, de las formas de captación del recurso agua se determinó, que el agua extraída en los 04 asentamientos humanos son extraídos de pozos y sometidos a procesos diferentes para su consumo. Se determinó que la población de los asentamientos humanos es consciente de calidad del consumo de agua ya que el 96.25% dice saber cómo consumir el agua. La forma de como los pobladores más utilizan el agua es clorándola (clorado) ya que un 36.11% de los pobladores realiza este proceso para tratar el agua, siendo esta la forma más barata o gratis ya que las postas médicas entregan pastillas de cloro o simplemente lo hacen con lejía comercial, teniendo desventaja ya que no saben la dosis exacta para clorar el agua; hervir el agua es la segunda forma de mayor uso de la población con el 35.15% ya que es un poco más costoso y solo lo utilizan para tomar o hacer sus alimentos. Al nivel de organización existente en las comunidades sobre grupos locales de gestión del recurso agua, que un 85.11% de la población estudiada determino que si es importante la formación de grupos de gestión ya estos grupos son de importancia para contribuir a la mejora en el manejo del recurso agua, aprendiendo a usar mejor este recurso. Al nivel de resultados encontrados y contrastando con lo planteado en la hipótesis de investigación se rechaza la hipótesis planteada, en base a la no existencia de grupos y la muy débil información que maneja el poblador sobre cómo manejar este recurso muy importante. | 
| publishDate | 2017 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2017-09-11T16:31:47Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2017-09-11T16:31:47Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2017 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv | 363.61 S11 2017 | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4925 | 
| identifier_str_mv | 363.61 S11 2017 | 
| url | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4925 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de la Amazonía Peruana | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos | 
| instname_str | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana | 
| instacron_str | UNAPIquitos | 
| institution | UNAPIquitos | 
| reponame_str | UNAPIquitos-Institucional | 
| collection | UNAPIquitos-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d57e6b73-77fd-40db-a427-6a3bb216932c/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7c2d8054-2819-4db1-809e-4ee373e38f33/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/70ede456-41e6-4900-b8e4-5ecc93fcd031/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2043449f-d802-4fbf-8a2a-11d6bff71371/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/bf14df67-51b9-4245-9664-013e49cb9a0c/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | ce0d115d4ae5cd52481ad78d0b613a05 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 11eb6eca43525afa1a67734d8f071921 c9b0ad6fece158ce168be0273600674f | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Digital UNAP | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe | 
| _version_ | 1846613117879975936 | 
| spelling | Bardales Manrique, Jorge EnriqueSaavedra De La Cruz, Juanito2017-09-11T16:31:47Z2017-09-11T16:31:47Z2017363.61 S11 2017http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4925El presente proyecto se desarrolló en la carretera al centro poblado Santo Tomas; en el distrito de San Juan Bautista, ubicado a 20 minutos en ómnibus, al sur de la ciudad de Iquitos. Evaluar el conocimiento local y la existencia de grupos de gestión del recurso agua y forma de uso para consumo humano en los asentamientos humanos ubicados en el eje de la carretera a Santo tomas. Luego de desarrollar el proyecto de investigación, de las formas de captación del recurso agua se determinó, que el agua extraída en los 04 asentamientos humanos son extraídos de pozos y sometidos a procesos diferentes para su consumo. Se determinó que la población de los asentamientos humanos es consciente de calidad del consumo de agua ya que el 96.25% dice saber cómo consumir el agua. La forma de como los pobladores más utilizan el agua es clorándola (clorado) ya que un 36.11% de los pobladores realiza este proceso para tratar el agua, siendo esta la forma más barata o gratis ya que las postas médicas entregan pastillas de cloro o simplemente lo hacen con lejía comercial, teniendo desventaja ya que no saben la dosis exacta para clorar el agua; hervir el agua es la segunda forma de mayor uso de la población con el 35.15% ya que es un poco más costoso y solo lo utilizan para tomar o hacer sus alimentos. Al nivel de organización existente en las comunidades sobre grupos locales de gestión del recurso agua, que un 85.11% de la población estudiada determino que si es importante la formación de grupos de gestión ya estos grupos son de importancia para contribuir a la mejora en el manejo del recurso agua, aprendiendo a usar mejor este recurso. Al nivel de resultados encontrados y contrastando con lo planteado en la hipótesis de investigación se rechaza la hipótesis planteada, en base a la no existencia de grupos y la muy débil información que maneja el poblador sobre cómo manejar este recurso muy importante.The present project was developed on the road to the town center Santo Tomas; In the district of San Juan Bautista, located 20 minutes by bus, south of the city of Iquitos. To evaluate the local knowledge and the existence of groups of management of the water resource and form of use for human consumption in the human settlements located in the axis of the highway to Santo tomas. After developing the research project, the ways of capturing the water resource was determined, that the water extracted in the 04 human settlements are extracted from wells and subjected to different processes for their consumption. It was determined that the population of human settlements is aware of the quality of water consumption since 96.25% say they know how to consume water. The way most people use water is to chlorinate it (chlorine), as 36.11% of the inhabitants do this process to treat water, which is the cheapest or free form since medical posts deliver chlorine tablets or simply They do it with commercial bleach, having disadvantage since they do not know the exact dose to chlorinate the water; Boiling water is the second most used form of the population with 35.15% since it is a little more expensive and only use it to take or make their food. At the level of organization existing in communities on local water resources management groups, 85.11% of the population studied determined that if the formation of management groups is important and these groups are important to contribute to improved management Of the water resource, learning to use this resource better. At the level of results found and in contrast to the research hypothesis, the hypothesis is rejected, based on the non existence of groups and the very weak information that the villager handles on how to handle this very important resource.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosCalidad del aguaConsumo de aguaConocimientos, actitudes y prácticasPoblaciones ruralesConocimiento en los pobladores frente al consumo y calidad del agua en el eje de la carretera a Santo Tomás, distrito de San Juan Bautista - Loreto, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero en Gestión AmbientalRegularTHUMBNAILJuanito_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpgJuanito_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4262https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d57e6b73-77fd-40db-a427-6a3bb216932c/downloadce0d115d4ae5cd52481ad78d0b613a05MD529falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7c2d8054-2819-4db1-809e-4ee373e38f33/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/70ede456-41e6-4900-b8e4-5ecc93fcd031/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADORIGINALJuanito_Tesis_Titulo_2017.pdfJuanito_Tesis_Titulo_2017.pdfTexto Completoapplication/pdf1860074https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2043449f-d802-4fbf-8a2a-11d6bff71371/download11eb6eca43525afa1a67734d8f071921MD51trueAnonymousREADTEXTJuanito_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtJuanito_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain78743https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/bf14df67-51b9-4245-9664-013e49cb9a0c/downloadc9b0ad6fece158ce168be0273600674fMD528falseAnonymousREAD20.500.12737/4925oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/49252025-09-27T22:50:51.232878Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== | 
| score | 13.402391 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            