Conocimiento en los pobladores frente al consumo y calidad del agua en el eje de la carretera a Santo Tomás, distrito de San Juan Bautista - Loreto, 2016
Descripción del Articulo
        El presente proyecto se desarrolló en la carretera al centro poblado Santo Tomas; en el distrito de San Juan Bautista, ubicado a 20 minutos en ómnibus, al sur de la ciudad de Iquitos. Evaluar el conocimiento local y la existencia de grupos de gestión del recurso agua y forma de uso para consumo huma...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana | 
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4925 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4925 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Calidad del agua Consumo de agua Conocimientos, actitudes y prácticas Poblaciones rurales | 
| Sumario: | El presente proyecto se desarrolló en la carretera al centro poblado Santo Tomas; en el distrito de San Juan Bautista, ubicado a 20 minutos en ómnibus, al sur de la ciudad de Iquitos. Evaluar el conocimiento local y la existencia de grupos de gestión del recurso agua y forma de uso para consumo humano en los asentamientos humanos ubicados en el eje de la carretera a Santo tomas. Luego de desarrollar el proyecto de investigación, de las formas de captación del recurso agua se determinó, que el agua extraída en los 04 asentamientos humanos son extraídos de pozos y sometidos a procesos diferentes para su consumo. Se determinó que la población de los asentamientos humanos es consciente de calidad del consumo de agua ya que el 96.25% dice saber cómo consumir el agua. La forma de como los pobladores más utilizan el agua es clorándola (clorado) ya que un 36.11% de los pobladores realiza este proceso para tratar el agua, siendo esta la forma más barata o gratis ya que las postas médicas entregan pastillas de cloro o simplemente lo hacen con lejía comercial, teniendo desventaja ya que no saben la dosis exacta para clorar el agua; hervir el agua es la segunda forma de mayor uso de la población con el 35.15% ya que es un poco más costoso y solo lo utilizan para tomar o hacer sus alimentos. Al nivel de organización existente en las comunidades sobre grupos locales de gestión del recurso agua, que un 85.11% de la población estudiada determino que si es importante la formación de grupos de gestión ya estos grupos son de importancia para contribuir a la mejora en el manejo del recurso agua, aprendiendo a usar mejor este recurso. Al nivel de resultados encontrados y contrastando con lo planteado en la hipótesis de investigación se rechaza la hipótesis planteada, en base a la no existencia de grupos y la muy débil información que maneja el poblador sobre cómo manejar este recurso muy importante. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            