Obtención de biodiesel a partir de microalgas nativas cuantificando su potencial bioenergético en el litoral de la provincia de Ilo del año 2014.

Descripción del Articulo

Debido al incremento del precio del petróleo en el mercado mundial, limitados recursos de combustibles fósiles y a las consecuencias ambientales negativas del su uso, se ha producido un renovado enfoque en la producción de biocombustibles. El Perú no es ajeno a esta realidad y mediante la Ley No 280...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Merma Cruz, Walter, Guevara Cancho, Giovanna Verónica, Alejandro Pérez, Katy Consuelo, Espinoza Reynoso, Isabel del Carmen, Ramirez Revilla, Stamber
Formato: preprint
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/107
Enlace del recurso:https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiesel
Biodegradable
Microalgas
Lípidos
Liofilización
Descripción
Sumario:Debido al incremento del precio del petróleo en el mercado mundial, limitados recursos de combustibles fósiles y a las consecuencias ambientales negativas del su uso, se ha producido un renovado enfoque en la producción de biocombustibles. El Perú no es ajeno a esta realidad y mediante la Ley No 28054 para la Promoción del Mercado de Biocombustibles, se estableció la obligatoriedad del uso en mezcla del biodiesel y del bioetanol en el parque automotor, a partir del año 2009. El biodiesel, potencial combustible alternativo del diésel de petróleo, es renovable y biodegradable, además de emitir menos gases contaminantes a la atmósfera, como dióxido de carbono y sulfuros, siendo así beneficioso para el ambiente y la salud. Pero desafortunadamente, el biodiesel producido a partir de aceite de productos agrícolas (palma aceitera); aceite de cocina usado y grasa animal, ha producido un incremento sustancial en el precio de los alimentos; además de no satisfacer, ni en una pequeña fracción, la demanda existente de combustible; por lo que se buscan nuevas y económicas fuentes de lípidos que puedan ser convertidos en biodiesel. Como una alternativa viable de esta forma es que surge el interés en las microalgas que poseen la capacidad para mitigar las emisiones de CO2 y producir lípidos como un recurso potencial para la producción de biodiesel. Esto debido a su mayor eficiencia fotosintética, mayor producción de biomasa y más rápido crecimiento. Por estas razones las microalgas (Chlorella vulgaris, Nannochloropsis oculata, Tetraselmis striata) serían capaces de producir más aceite por unidad de área en comparación a los cultivos agrícolas. Por estas consideraciones la presente investigación pretende, mediante ensayos, contribuir en la implementación de las bases científicas y técnicas para la producción de biodiesel a nivel de laboratorio; para el escalamiento comercial posterior, como una alternativa energética ambientalmente sostenible y tecnológicamente limpia a partir de la obtención de la biomasa, un adecuado proceso (liofilización, hidratación, centrifugación y esterificación) de las tres especies microalgales, para la obtención de lípidos con una productividad elevada y perfil adecuado para la producción de biodiesel. PALABRAS CLAVE: Biodiesel, biodegradable, microalgas, lípidos, liofilización, hidratación, centrifugación, esterificación, transesterificación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).