Influencia del ruido vehicular en la calidad de vida de las personas que viven en la zona centrica del distrito de Moquegua, 2019.
Descripción del Articulo
La contaminación acústica es un problema en todo el mundo que afecta a los animales y a los seres humanos. En el Perú, el ruido está regulado por los límites establecidos a través de la Norma de Calidad Ambiental (ECA) de la DS 085-2003- PCM, que se clasifican según el área de estudio. Este trabajo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Moquegua |
| Repositorio: | UNAM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/290 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/290 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contaminación acústica Moquegua Tráfico vehicular Ruido http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | La contaminación acústica es un problema en todo el mundo que afecta a los animales y a los seres humanos. En el Perú, el ruido está regulado por los límites establecidos a través de la Norma de Calidad Ambiental (ECA) de la DS 085-2003- PCM, que se clasifican según el área de estudio. Este trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia del ruido vehicular en seis áreas de monitoreo y comparar los niveles de ruido (en decibelios (dB) entre estos y la normativa peruana vigente. Se evaluó, tres “Zonas residenciales": P1 (calle Piura), P2 (calle Ayacucho), y P6 (calle Áncash), y tres “Zonas comerciales”: P3 (Avenida Balta), P4 (Avenida Paz) y P5 (Prolongación Ancash), estas fueron monitoreadas en tiempo diurno y nocturno durante tres meses. Asimismo, se aplicó un cuestionario de 8 preguntas a 60 participantes para evaluar la molestia acústica. Los resultados obtenidos evidenciaron que todas las zonas residenciales y comerciales exceden los límites establecidos por ECAs. El ruido diurno medio (68,70 ± 2,55 dBA) mostró niveles de ruido más altos que el ruido nocturno (64,89 ± 3,91 dBA). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) entre los meses evaluados. Además, los niveles medios de ruido en las zonas comerciales eran más altos que los de las zonas residenciales. Como resultado subjetivo, se estima que el 80,6%, el 71,0%, el 40,3% y el 85,55 de los participantes (n = 60) se vieron afectados por ruidos, causados principalmente por el tránsito vehicular, que afectan principalmente al trabajo, no se tomaron medidas para contrarrestar el ruido y un (85.5%) no conocen la legislación sobre ruido. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).