Producción de ensilados a partir de residuos de la industria pesquera del puerto de Ilo y su evaluación en la alimentación de pollos de engorde.

Descripción del Articulo

La fermentación láctica de residuos de pescado, empleando bacterias lácticas, permitió obtener un ensilado biológico de buenas características, el cual fue utilizado en dietas de pollo de engorde: T1: Proteína animal del alimento compuesta por 50% de proteína de harina de pescado, 50% de ensilado bi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Álvarez Patina, Rina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/299
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14655/299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Crecimiento
Inclusión
Dieta
Ensilado biológico
Proteína animal
Residuos pesqueros
Bacterias lácticas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:La fermentación láctica de residuos de pescado, empleando bacterias lácticas, permitió obtener un ensilado biológico de buenas características, el cual fue utilizado en dietas de pollo de engorde: T1: Proteína animal del alimento compuesta por 50% de proteína de harina de pescado, 50% de ensilado biológico, T2: Proteína animal del alimento compuesto por 100% de ensilado biológico, para evaluar su efecto en el crecimiento de pollos en la etapa de Inicio, durante 15 días, siendo comparados también con un Dieta Comercial (T0). Los parámetros evaluados fueron: Peso corporal, Ganancia de Peso, Consumo de Alimento, Conversión Alimenticia Acumulada, y Conversión Alimenticia por etapas (Del día 1 al 3, del 4 al 10, y del 11 al 15). Los Resultados de Analisis de Varianza al 0.05 de significancia sustentan que: La ganancia de peso en los últimos 5 días fue mayor para las jaulas T0 (1923,3 g), que para T1 (1673,5 g) y T2 (1659,5 g) siendo mejor significativamente; los pesos finales de los pollos fueron en promedio de 533,33 g, 508,87 g y 527,82 g para T0, T1 y T2 respectivamente, no habiendo diferencia significativa. La conversión alimenticia de T1 (1,20) y T2 (1,24) son equiparables a T0 (1,21), no obstante, T1 es diferente significativamente a T2, con lo que se infiere que la mezcla de la proteína del ensilado biológico con la de la harina de pescado resulta más eficiente que la dieta formulada únicamente con ensilado biológico. Asimismo, se ha observado que T2 ha tenido el más alto consumo por parte de los pollos de engorde, y que T1, de haber tenido esa misma aceptabilidad, hubiese incluso superado los pesos obtenidos por el Tratamiento control. Concluyendo que ambas formulaciones pueden sustituir al alimento comercial, en mayor consideración T2; por tanto, la producción de ensilado biológico con residuos de la actividad pesquera es una buena opción para la industria avícola, y a la vez, una oportunidad para reducir la contaminación ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).