Introducción de nuevas tecnologías para la identificación, caracterización, selección y mejora genética de las especies del genero Origanum L. para mejorar su rentabilidad en la región Moquegua.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general la nuevas tecnologías para la identificación, caracterización, selección y mejora genética de las especies del genero Origanum L. mediante la recolección de 50 cultivares de orégano de los distritos de Carumas, Cuchumbaya, Puquina, San...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán Castilla, Nils Leander, Arroyo Japura, Gregorio, Quintana Quispe, José Orlando, Lazo Rodriguez, Herber, Valeriano Zapana, Jose Antonio
Formato: preprint
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/43
Enlace del recurso:https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/43
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Orégano
Microextracción en fase sólida
Taxonomía
Cultivo invitro
id UNAM_8b0bc8b5a556a68ad2b39f908572d285
oai_identifier_str oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/43
network_acronym_str UNAM
network_name_str UNAM-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Introducción de nuevas tecnologías para la identificación, caracterización, selección y mejora genética de las especies del genero Origanum L. para mejorar su rentabilidad en la región Moquegua.
title Introducción de nuevas tecnologías para la identificación, caracterización, selección y mejora genética de las especies del genero Origanum L. para mejorar su rentabilidad en la región Moquegua.
spellingShingle Introducción de nuevas tecnologías para la identificación, caracterización, selección y mejora genética de las especies del genero Origanum L. para mejorar su rentabilidad en la región Moquegua.
Huamán Castilla, Nils Leander
Orégano
Microextracción en fase sólida
Taxonomía
Cultivo invitro
title_short Introducción de nuevas tecnologías para la identificación, caracterización, selección y mejora genética de las especies del genero Origanum L. para mejorar su rentabilidad en la región Moquegua.
title_full Introducción de nuevas tecnologías para la identificación, caracterización, selección y mejora genética de las especies del genero Origanum L. para mejorar su rentabilidad en la región Moquegua.
title_fullStr Introducción de nuevas tecnologías para la identificación, caracterización, selección y mejora genética de las especies del genero Origanum L. para mejorar su rentabilidad en la región Moquegua.
title_full_unstemmed Introducción de nuevas tecnologías para la identificación, caracterización, selección y mejora genética de las especies del genero Origanum L. para mejorar su rentabilidad en la región Moquegua.
title_sort Introducción de nuevas tecnologías para la identificación, caracterización, selección y mejora genética de las especies del genero Origanum L. para mejorar su rentabilidad en la región Moquegua.
author Huamán Castilla, Nils Leander
author_facet Huamán Castilla, Nils Leander
Arroyo Japura, Gregorio
Quintana Quispe, José Orlando
Lazo Rodriguez, Herber
Valeriano Zapana, Jose Antonio
author_role author
author2 Arroyo Japura, Gregorio
Quintana Quispe, José Orlando
Lazo Rodriguez, Herber
Valeriano Zapana, Jose Antonio
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Castilla, Nils Leander
Arroyo Japura, Gregorio
Quintana Quispe, José Orlando
Lazo Rodriguez, Herber
Valeriano Zapana, Jose Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Orégano
Microextracción en fase sólida
Taxonomía
Cultivo invitro
topic Orégano
Microextracción en fase sólida
Taxonomía
Cultivo invitro
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general la nuevas tecnologías para la identificación, caracterización, selección y mejora genética de las especies del genero Origanum L. mediante la recolección de 50 cultivares de orégano de los distritos de Carumas, Cuchumbaya, Puquina, San Cristóbal y Torata pertenecientes a la Región Moquegua. Posterior a ello se procedió con la caracterización taxonómica, según la metodología propuesta por Fátima (2009); dicha caracterización Taxonómica demostró que las muestras de orégano recolectadas en los distritos de Carumas, Cuchumbaya, San Cristobal, Puquina y Torata, presentan 4 especies las cuales son las especies de: Origanum x majoricum, Origanum x majoricum forma compacta y Origanum x majoricum forma laxa y O. plegatifolium. Las muestras caracterizadas taxonómicamente fueron evaluadas mediante el análisis de imágenes; según la metodología propuesta por Medina (2004), la misma que permitió establecer diferencias entre el área, perímetro y ejes de las hojas de los cultivares de orégano, demostrando que la muestra OT-3 es la que mayor áreay perímetro de hoja posee frente a las demás muestras, siendo la menor área y perímetro la muestra SJ-14, que pertenecen a los distritos de Puquina y Cuchumbaya respectivamente, no encontrándose diferencias significativas entre las demás muestras provenientes de las cinco zonas en estudio de este cultivo en el departamento de Moquegua en el Sur del Perú. El análisis químico de los compuestos volátiles de las muestras de los 50 cultivares de orégano se realizó mediante la metodología de microextracción en fase solida (SMPE) para su posterior análisis mediante cromatografía de gases y espectrofotometría de masas, esta metodología, permitió seleccionar a las 3 mejores muestras de estos cultivares; en función del perfil de carvacrol, cuyos porcentajes van del 2 al 8oA; para su propagación mediante cultivo in vitro y posterior comparación, cuyas muestras seleccionadas fueron: SJ - rg; SJ -22 y T-8 pertenecientes a las especies de o. Mejorana; o. pregatifolium y O. majoricum. Las muestras seleccionadas T-8; SJ-18 y sJ-22; fueron tratadas mediante la técnica de cultivo in vitro donde se demostró que el mejor tratamiento para su desinfección es agua destilada más detergente liquido por l0 min, alcohol al 70oA por 1 min. e hipoclorito de sodio al 5% por 10 min, seguido de 3 enjuagues con ADE, dio el mejor resultado de desinfestación. Asimismo el medio de Murashige-skoog, fue el mejor medio para el cultivo de los 3 cultivares de orégano y el medio de MS, suplementado con ANA (i ppm) y BAp (0,7 ppm), presentó la mejor respuesta de crecimiento de yemas apicales, en los 3 cultivares de orégano. Posterior a ello se procedió con la siembra en campo de los cultivares de orégano propagados mediante cultivo in vitro, para la evaluación de sus características agronómicas, siendo la especie O. majorana (sJ-18) ta variedad con mayor tamaño foliar (hojas más grandes), seguido de o. majoricum (sJ-22) y o. plegatifolium (T-8) respectivamente. Asimismo el análisis de los compuestos volátiles mediante SMPE de los cultivares propagados mediante cultivo in vitro identificó 31 compuestos por comparación con una base de datos, co-elución con estándares y comparación de índices de retención; asimismo el contenido de timol varía de 7 a 15 mg / 5 gms entre las muestras. Asimismo la muestra que mayor cantidad de timol presento fue la especie o. majoricum. Siendo esta ultima la de mejor perfil cromatografico.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-22T14:38:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-22T14:38:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-07-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/preprint
format preprint
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/43
url https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/43
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-ns-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-ns-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua - UNAM
Repositorio Institucional - UNAM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAM-Institucional
instname:Universidad Nacional de Moquegua
instacron:UNAM
instname_str Universidad Nacional de Moquegua
instacron_str UNAM
institution UNAM
reponame_str UNAM-Institucional
collection UNAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/ce4abb6a-0c2b-4fce-baed-0f9a10da2918/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/8bcf0c04-0cd1-4638-b7aa-18d9d4cd58c8/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/21fb4c3e-1a44-4d39-a6dc-8a9b7befc325/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/f068d8f1-7658-4966-90b8-ae5c2d58dff6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d28894b683cb17b806aeb6f638e54fe1
9461e0529e7a1474c6c703b070e7a293
74c42f109e58bcadd9c4c8d48e2f2268
8755b6693a115550e47b7f298421a064
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1811190679837081600
spelling Huamán Castilla, Nils LeanderArroyo Japura, GregorioQuintana Quispe, José OrlandoLazo Rodriguez, HerberValeriano Zapana, Jose Antonio2017-06-22T14:38:12Z2017-06-22T14:38:12Z2014-07-21https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/43El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general la nuevas tecnologías para la identificación, caracterización, selección y mejora genética de las especies del genero Origanum L. mediante la recolección de 50 cultivares de orégano de los distritos de Carumas, Cuchumbaya, Puquina, San Cristóbal y Torata pertenecientes a la Región Moquegua. Posterior a ello se procedió con la caracterización taxonómica, según la metodología propuesta por Fátima (2009); dicha caracterización Taxonómica demostró que las muestras de orégano recolectadas en los distritos de Carumas, Cuchumbaya, San Cristobal, Puquina y Torata, presentan 4 especies las cuales son las especies de: Origanum x majoricum, Origanum x majoricum forma compacta y Origanum x majoricum forma laxa y O. plegatifolium. Las muestras caracterizadas taxonómicamente fueron evaluadas mediante el análisis de imágenes; según la metodología propuesta por Medina (2004), la misma que permitió establecer diferencias entre el área, perímetro y ejes de las hojas de los cultivares de orégano, demostrando que la muestra OT-3 es la que mayor áreay perímetro de hoja posee frente a las demás muestras, siendo la menor área y perímetro la muestra SJ-14, que pertenecen a los distritos de Puquina y Cuchumbaya respectivamente, no encontrándose diferencias significativas entre las demás muestras provenientes de las cinco zonas en estudio de este cultivo en el departamento de Moquegua en el Sur del Perú. El análisis químico de los compuestos volátiles de las muestras de los 50 cultivares de orégano se realizó mediante la metodología de microextracción en fase solida (SMPE) para su posterior análisis mediante cromatografía de gases y espectrofotometría de masas, esta metodología, permitió seleccionar a las 3 mejores muestras de estos cultivares; en función del perfil de carvacrol, cuyos porcentajes van del 2 al 8oA; para su propagación mediante cultivo in vitro y posterior comparación, cuyas muestras seleccionadas fueron: SJ - rg; SJ -22 y T-8 pertenecientes a las especies de o. Mejorana; o. pregatifolium y O. majoricum. Las muestras seleccionadas T-8; SJ-18 y sJ-22; fueron tratadas mediante la técnica de cultivo in vitro donde se demostró que el mejor tratamiento para su desinfección es agua destilada más detergente liquido por l0 min, alcohol al 70oA por 1 min. e hipoclorito de sodio al 5% por 10 min, seguido de 3 enjuagues con ADE, dio el mejor resultado de desinfestación. Asimismo el medio de Murashige-skoog, fue el mejor medio para el cultivo de los 3 cultivares de orégano y el medio de MS, suplementado con ANA (i ppm) y BAp (0,7 ppm), presentó la mejor respuesta de crecimiento de yemas apicales, en los 3 cultivares de orégano. Posterior a ello se procedió con la siembra en campo de los cultivares de orégano propagados mediante cultivo in vitro, para la evaluación de sus características agronómicas, siendo la especie O. majorana (sJ-18) ta variedad con mayor tamaño foliar (hojas más grandes), seguido de o. majoricum (sJ-22) y o. plegatifolium (T-8) respectivamente. Asimismo el análisis de los compuestos volátiles mediante SMPE de los cultivares propagados mediante cultivo in vitro identificó 31 compuestos por comparación con una base de datos, co-elución con estándares y comparación de índices de retención; asimismo el contenido de timol varía de 7 a 15 mg / 5 gms entre las muestras. Asimismo la muestra que mayor cantidad de timol presento fue la especie o. majoricum. Siendo esta ultima la de mejor perfil cromatografico.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Moqueguainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-ns-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de Moquegua - UNAMRepositorio Institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMOréganoMicroextracción en fase sólidaTaxonomíaCultivo invitroIntroducción de nuevas tecnologías para la identificación, caracterización, selección y mejora genética de las especies del genero Origanum L. para mejorar su rentabilidad en la región Moquegua.info:eu-repo/semantics/preprintUniversidad Nacional de Moquegua.Escuela Profesional de Ingeniería AgroindustrialIngeniería AgroindustrialLICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream52https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/ce4abb6a-0c2b-4fce-baed-0f9a10da2918/downloadd28894b683cb17b806aeb6f638e54fe1MD52ORIGINALPM Revision NLHC.pdfPM Revision NLHC.pdfapplication/octet_stream45136304https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/8bcf0c04-0cd1-4638-b7aa-18d9d4cd58c8/download9461e0529e7a1474c6c703b070e7a293MD53TEXTPM Revision NLHC.pdf.txtPM Revision NLHC.pdf.txtExtracted textapplication/octet_stream323979https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/21fb4c3e-1a44-4d39-a6dc-8a9b7befc325/download74c42f109e58bcadd9c4c8d48e2f2268MD56THUMBNAILPM Revision NLHC.pdf.jpgPM Revision NLHC.pdf.jpgGenerated Thumbnailapplication/octet_stream2345https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/f068d8f1-7658-4966-90b8-ae5c2d58dff6/download8755b6693a115550e47b7f298421a064MD57UNAM/43oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/432020-09-25 16:44:10.301http://creativecommons.org/licences/by-ns-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5jZXMvYnktbnMtbmQvMi41L3BlLw==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).