Ánalisis de la propuesta estratégicas para la gobernanza ambiental aplicadas en el comité ambiental participativo orientadas a los objetivos del desarrollo sostenible, caso proyecto Quellaveco - Moquegua, 2021.

Descripción del Articulo

Los desafíos para alcanzar el desarrollo sostenible son complejos, dinámicos y requieren nuevas perspectivas que cuestionen las creencias y prácticas convencionales. Los comités de vigilancia ambiental son espacios participativos producto de las interacciones con las industrias extractivas, en cuyos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velasquez Paucar, Gui Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/533
Enlace del recurso:https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gobernanza ambiental
Propuestas estratégicas
Desarrollo sostenible
Monitoreo ambiental participativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id UNAM_6e9f3a06d5a685df5f5331e1bb90106c
oai_identifier_str oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/533
network_acronym_str UNAM
network_name_str UNAM-Institucional
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Ánalisis de la propuesta estratégicas para la gobernanza ambiental aplicadas en el comité ambiental participativo orientadas a los objetivos del desarrollo sostenible, caso proyecto Quellaveco - Moquegua, 2021.
title Ánalisis de la propuesta estratégicas para la gobernanza ambiental aplicadas en el comité ambiental participativo orientadas a los objetivos del desarrollo sostenible, caso proyecto Quellaveco - Moquegua, 2021.
spellingShingle Ánalisis de la propuesta estratégicas para la gobernanza ambiental aplicadas en el comité ambiental participativo orientadas a los objetivos del desarrollo sostenible, caso proyecto Quellaveco - Moquegua, 2021.
Velasquez Paucar, Gui Ernesto
Gobernanza ambiental
Propuestas estratégicas
Desarrollo sostenible
Monitoreo ambiental participativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Ánalisis de la propuesta estratégicas para la gobernanza ambiental aplicadas en el comité ambiental participativo orientadas a los objetivos del desarrollo sostenible, caso proyecto Quellaveco - Moquegua, 2021.
title_full Ánalisis de la propuesta estratégicas para la gobernanza ambiental aplicadas en el comité ambiental participativo orientadas a los objetivos del desarrollo sostenible, caso proyecto Quellaveco - Moquegua, 2021.
title_fullStr Ánalisis de la propuesta estratégicas para la gobernanza ambiental aplicadas en el comité ambiental participativo orientadas a los objetivos del desarrollo sostenible, caso proyecto Quellaveco - Moquegua, 2021.
title_full_unstemmed Ánalisis de la propuesta estratégicas para la gobernanza ambiental aplicadas en el comité ambiental participativo orientadas a los objetivos del desarrollo sostenible, caso proyecto Quellaveco - Moquegua, 2021.
title_sort Ánalisis de la propuesta estratégicas para la gobernanza ambiental aplicadas en el comité ambiental participativo orientadas a los objetivos del desarrollo sostenible, caso proyecto Quellaveco - Moquegua, 2021.
author Velasquez Paucar, Gui Ernesto
author_facet Velasquez Paucar, Gui Ernesto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Olarte Poma, Teodoro Agripino
dc.contributor.author.fl_str_mv Velasquez Paucar, Gui Ernesto
dc.subject.en.fl_str_mv Gobernanza ambiental
Propuestas estratégicas
Desarrollo sostenible
Monitoreo ambiental participativo
topic Gobernanza ambiental
Propuestas estratégicas
Desarrollo sostenible
Monitoreo ambiental participativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description Los desafíos para alcanzar el desarrollo sostenible son complejos, dinámicos y requieren nuevas perspectivas que cuestionen las creencias y prácticas convencionales. Los comités de vigilancia ambiental son espacios participativos producto de las interacciones con las industrias extractivas, en cuyos métodos se involucra a múltiples agentes de la sociedad en planes de monitoreo ambiental y cuyos resultados suelen ser utilizados para apoyar la planificación relacionada con la gestión territorial, así como proporcionar un mejor conocimiento para fomentar colaboraciones en sus entornos y promover contribuciones hacia la sostenibilidad ambiental. Sobre estos términos, este trabajo toma como caso de estudio al Comité de Monitoreo Ambiental Participativo (MAP) de Quellaveco en Moquegua, Perú, con el objetivo de establecer y analizar propuestas estratégicas para fortalecer la gobernanza ambiental y contribuir al desarrollo sostenible. Para lograr nuestro propósito se establecieron métodos mixtos de investigación, donde consideramos los antecedentes de investigación de la gobernanza dispuestos en la literatura académica para realizar un diagnóstico de los elementos inmersos en este espacio a través de un análisis temático; en consecuencia, se siguió un enfoque teórico de modelo prospectivo para determinar las estrategias. Entre nuestros principales resultados, y a través de un análisis aplicado y sustentado determinamos que la mejor opción estratégica se centra en la gestión de la transparencia para la gobernanza ambiental del sistema, a través de una plataforma de información en canales digitales; opción estratégica que finalmente fue valorada por las entidades que conforman este espacio. A través de métodos estadísticos, las conclusiones obtenidas indican que el planteamiento del enfoque de propuesta emitida es pertinente para los integrantes que conforman este espacio de vigilancia ambiental comunitaria.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-03T16:55:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-03T16:55:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-08-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/533
url https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/533
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio institucional - UNAM
reponame:UNAM-Institucional
instname:Universidad Nacional de Moquegua
instacron:UNAM
instname_str Universidad Nacional de Moquegua
instacron_str UNAM
institution UNAM
reponame_str UNAM-Institucional
collection UNAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/60b8481d-9688-45ce-9751-2c3ac961a436/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/6f071264-9309-4992-97a8-910be97a2cd6/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/f728ba5b-be1a-46bb-9d23-5814cbac2dd4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
168fd72e665dc1718870efd30d5b1920
77ffdb5e5b1bdcc569f18ee0eb8cbd63
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1813093211804008448
spelling Olarte Poma, Teodoro AgripinoVelasquez Paucar, Gui Ernesto2024-06-03T16:55:51Z2024-06-03T16:55:51Z2023-08-03https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/533Los desafíos para alcanzar el desarrollo sostenible son complejos, dinámicos y requieren nuevas perspectivas que cuestionen las creencias y prácticas convencionales. Los comités de vigilancia ambiental son espacios participativos producto de las interacciones con las industrias extractivas, en cuyos métodos se involucra a múltiples agentes de la sociedad en planes de monitoreo ambiental y cuyos resultados suelen ser utilizados para apoyar la planificación relacionada con la gestión territorial, así como proporcionar un mejor conocimiento para fomentar colaboraciones en sus entornos y promover contribuciones hacia la sostenibilidad ambiental. Sobre estos términos, este trabajo toma como caso de estudio al Comité de Monitoreo Ambiental Participativo (MAP) de Quellaveco en Moquegua, Perú, con el objetivo de establecer y analizar propuestas estratégicas para fortalecer la gobernanza ambiental y contribuir al desarrollo sostenible. Para lograr nuestro propósito se establecieron métodos mixtos de investigación, donde consideramos los antecedentes de investigación de la gobernanza dispuestos en la literatura académica para realizar un diagnóstico de los elementos inmersos en este espacio a través de un análisis temático; en consecuencia, se siguió un enfoque teórico de modelo prospectivo para determinar las estrategias. Entre nuestros principales resultados, y a través de un análisis aplicado y sustentado determinamos que la mejor opción estratégica se centra en la gestión de la transparencia para la gobernanza ambiental del sistema, a través de una plataforma de información en canales digitales; opción estratégica que finalmente fue valorada por las entidades que conforman este espacio. A través de métodos estadísticos, las conclusiones obtenidas indican que el planteamiento del enfoque de propuesta emitida es pertinente para los integrantes que conforman este espacio de vigilancia ambiental comunitaria.application/pdfspaUniversidad Nacional de MoqueguaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMGobernanza ambientalPropuestas estratégicasDesarrollo sostenibleMonitoreo ambiental participativohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Ánalisis de la propuesta estratégicas para la gobernanza ambiental aplicadas en el comité ambiental participativo orientadas a los objetivos del desarrollo sostenible, caso proyecto Quellaveco - Moquegua, 2021.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional de Moquegua . Escuela Profesional de Ingeniería AmbientalIngeniería Ambiental046307090000-0003-2847-3523https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachiller521066Bedoya Justo, Edgar VirgilioRios Zapana, Paulino FlavioMorales Caraza, Jorge Antonio72858863LICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream1748https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/60b8481d-9688-45ce-9751-2c3ac961a436/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALTESIS_EPIAM- E-VELASQUEZ - 11-09-2023.pdfapplication/octet_stream9450220https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/6f071264-9309-4992-97a8-910be97a2cd6/download168fd72e665dc1718870efd30d5b1920MD55THUMBNAILTESIS_EPIAM- E-VELASQUEZ .jpgapplication/octet_stream5220https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/f728ba5b-be1a-46bb-9d23-5814cbac2dd4/download77ffdb5e5b1bdcc569f18ee0eb8cbd63MD54UNAM/533oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/5332024-10-03 12:06:20.36http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).