Participación ciudadana en la gobernanza y educación ambiental en la ciudad de Concepción – región Junín – Perú

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio comprende describir cómo se manifiesta la participación ciudadana en la gobernanza y educación ambiental en la ciudad de Concepción, Región Junín. Como metodología se utilizó el método científico, sistemático y la revisión bibliográfica. Se desarrolló en base al trabajo de ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Morales, Mauro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4212
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación ciudadana
Gobernanza
Medio ambiente
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio comprende describir cómo se manifiesta la participación ciudadana en la gobernanza y educación ambiental en la ciudad de Concepción, Región Junín. Como metodología se utilizó el método científico, sistemático y la revisión bibliográfica. Se desarrolló en base al trabajo de campo en el cual se realizó la aplicación de instrumentos de investigación a los ciudadanos. La unidad de análisis lo constituyeron los pobladores de la ciudad de Concepción. Los instrumentos utilizados para el acopio de la información fue el cuestionario. Como hipótesis de trabajo se planteó que la participación ciudadana se manifiesta positivamente en la implementación de la gobernanza y educación ambiental en la ciudad de Concepción. Se utilizó los enfoques teóricos de la antropología estructuralista, antropología ecológica, participación ciudadana, desarrollo humano y el desarrollo sostenible. Se concluye que es evidente que las manifestaciones de participación ciudadana en relación a la gobernanza y educación ambiental en la ciudad de Concepción, ha logrado evidenciarse en los programas de educación ambiental que lleva el municipio, pero esta no habría sido posible sin la activa colaboración y compromiso de parte de sus ciudadanos, se refleja en su manejo y disposición de residuos sólidos, y campañas orientadas a ese fin. A ello se ha sumado los proyectos y programas que desde el sector privado de las ONGDs han logrado posicionarse en los currícula educativa que desde el 2011 se imparte en la educación básica regular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).