Análisis de la competitividad de las asociaciones de productores de quinua en el distrito de Andahuaylas– Apurímac, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación: Análisis de la competitividad de las asociaciones de productores de quinua en el distrito de Andahuaylas – Apurímac 2018; tuvo como objetivo principal determinar cómo es la competitividad en las asociaciones existentes dentro del distrito en base a seis dimensio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orosco Tito, Analy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional José María Arguedas
Repositorio:UNAJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/545
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14168/545
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:: Competitividad
tecnología e infraestructura
liderazgo,
recursos humanos
capacidad productiva
estrategias empresariales
ventajas competitivas
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación: Análisis de la competitividad de las asociaciones de productores de quinua en el distrito de Andahuaylas – Apurímac 2018; tuvo como objetivo principal determinar cómo es la competitividad en las asociaciones existentes dentro del distrito en base a seis dimensiones (tecnología e infraestructura, liderazgo, ventajas competitivas, recursos humanos, capacidad productiva, estrategia empresarial y la metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva; y el diseño, es no experimental. La población estuvo conformada por 119 productores distribuidos en las seis asociaciones existentes dentro del distrito de Andahuaylas, de los cuales se obtuvo mediante formula una muestra de 87 productores, el recojo de datos se realizó a través de la técnica de la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario el cual estuvo compuesto por 28 ítems y fue debidamente validado por el juicio de tres expertos, se utilizó la escala tipo Likert con alternativas de respuesta (siempre, a veces y nunca). Además se evaluó la fiabilidad del instrumento con el alfa de Cronbach a la única variable de estudio (competitividad) obteniendo como resultado 0,762, lo cual representa confiabilidad aceptable. Asimismo, se realizó el análisis de los resultados donde en relación a la dimensión tecnología e infraestructura los resultados revelan que el 59.8% perciben que sus recursos tecnológicos son malos, el 39.1% que son intermedios y solo el 1.1% percibieron que son buenos; con respecto a la dimensión de liderazgo se obtuvo que el 79.3% mencionó un liderazgo deficiente dentro de su asociación , 20.7% un liderazgo intermedio y no hubo ningún encuestado que mencionó un buen liderazgo; en la dimensión de recursos humanos se obtuvo un 25.3% que percibieron un mal manejo de los recursos humanos, 69% un manejo intermedio y solo el 5.7% un manejo bueno; en relación a la dimensión de capacidad productiva el 11.5% menciono que el nivel es bajo, 78.20% que es intermedia y solo el 10.3% percibe que el nivel es alto; en la dimensión estrategias empresariales se obtuvo un 56.3% que percibieron que son malas, el 37.90% distinguieron que son intermedias, y solamente el 5.70% observaron que son buenas; en la última dimensión de ventajas competitivas se obtuvo un 85.1% que mencionaron que son malas, 14.9% que son intermedias y ningún productor menciono que son buenas .
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).