La instrumentación virtual y su incidencia en el proceso Enseñanza - Aprendizaje para formar al Ingeniero Electricista en la UNAC
Descripción del Articulo
Se trata de establecer el grado de incidencia de los laboratorios sean con instrumentación clásica o con instrumentación virtual en el proceso de formación del ingeniero y específicamente del ingeniero electricista en la Universidad Nacional del Callao, para el efecto se establece un mapa con los co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/1085 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/1085 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teaching-Learning-evaluation Pedagogical model Educational model Virtual instrumentation Classical instrumentation Engineering education Education quality Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación Modelo pedagógico Modelo educativo Instrumentación virtual Instrumentación clásica Formación del ingeniero Calidad educativa |
Sumario: | Se trata de establecer el grado de incidencia de los laboratorios sean con instrumentación clásica o con instrumentación virtual en el proceso de formación del ingeniero y específicamente del ingeniero electricista en la Universidad Nacional del Callao, para el efecto se establece un mapa con los componentes del proceso educativo de modo que se analice cada uno de dichos componentes, se definen las diferencias existentes en los modelos pedagógicos, los planes de estudio, el quehacer de los docentes y la infraestructura; en este componente es que dividen en los de instrumentación clásica y la instrumentación virtual. Para poder abstraer las peculiaridades del cada caso se hace un amplio estudio teórico y la visita a los ambientes de los laboratorios de la unidad académica así como las potencialidades que brinda cada posibilidad tecnológica. Se hacen las entrevistas focales a docentes, estudiantes y administrativos para establecer su grado de conformidad y conocimiento de una y otra posibilidad, así como su las posibilidades de acreditación de la carrera profesional. Se inicia con el estudio bibliográfico a fin de determinar el la situación de las potencialidades que brinda cada posibilidad así como la interacción de cada componente, se toma en cuenta las visitas realizadas a los ambientes y las percepciones de los usuarios. Finalmente, se llega a las consideraciones finales y se abstraen las conclusiones y a su vez se plantean las recomendaciones, perspectivas y continuidad del trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).