“Implementación de un DATAWAREHOUSE para la integración del control de pagos en el centro de informática de la Universidad Cesar Vallejo Lima Este”

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como finalidad evaluar el desempeño que tienen el Datawarehouse asociado con la Inteligencia de Negocios en el centro de informática y de sistemas de la universidad Cesar Vallejo sede Lima este. Se planearon preguntas de investigación y se utilizó un modelo estadístico para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Amaya Gálvez, Tomás, Córdova Forero, Julio Alfredo Martín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3456
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/3456
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implementación
DATAWAREHOUSE
Control de pagos
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como finalidad evaluar el desempeño que tienen el Datawarehouse asociado con la Inteligencia de Negocios en el centro de informática y de sistemas de la universidad Cesar Vallejo sede Lima este. Se planearon preguntas de investigación y se utilizó un modelo estadístico para darle solución a las mismas, el modelo a utilizar fue el Cuantitativo, mediante cuestionarios. El modelo Cuantitativo utilizó cuestionarios para levantar información de los directivos y usuarios finales, también análisis documental y observación experimental, para ello se utilizó la escala de Likert, la cual es una herramienta que es utilizada principalmente en los estudios de investigación de mercados que conlleva a las opiniones y como resultados las actitudes de un consumidor hacia una determinada marca o productos. En este presente estudio se especificaron las variables más importantes por el grado de importancia con todos sus componentes y luego se estableció la significancia de cada una de ellas de esta manera las preguntas de investigación y confirmándose la hipótesis del estudio cuantitativo. El modelo estadístico utilizado es la distribución de Pearson, llamada también ji cuadrada(o) o chi cuadrado(a) (χ²), la cual contrasta frecuencias observadas con las frecuencias esperadas de acuerdo con la hipótesis nula, A esto se le denomina evaluar la bondad de un ajuste. Se estableció adicionalmente aspectos como la usabilidad que le dan las empresas a la Inteligencia de Negocios. Se logró explicar ampliamente al constructo dependiente y el Impacto Individual. Se establecieron igualmente las conclusiones y las recomendaciones para estudios futuros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).