“Determinantes de los spreads soberanos en las economías emergentes de LATAM Y ASIA (1999 - 2015)”
Descripción del Articulo
En los últimos años, los mercados financieros internacionales han experimentado cambios en las preferencias de los inversores institucionales por instrumentos de renta fija que provienen de deuda soberana de economías emergentes, sobre todo en países benchmark por regiones. El principal problema que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3678 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/3678 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Spreads soberanos Economías emergentes |
Sumario: | En los últimos años, los mercados financieros internacionales han experimentado cambios en las preferencias de los inversores institucionales por instrumentos de renta fija que provienen de deuda soberana de economías emergentes, sobre todo en países benchmark por regiones. El principal problema que se les presenta a los inversionistas, a fin de asegurar sus activos en bonos, es determinar las variables que incrementan el spread soberano del país donde quieren invertir. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es encontrar aquellos factores que afectan los spreads soberanos por grupos de países y comparar los efectos que tienen sobre LATAM y ASIA, dado que cada grupo de países tienen similares características en su comportamiento financiero frente a choques externos, desarrollo político y geográfico, tasas de interés en sus curvas soberanas y similar tendencia de crecimiento económico. En ese sentido, para el presente estudio se desarrolló el modelo estructural de Edwards (1985) y se aplicó la metodología de Datos de Panel para las economías emergentes que conforman estos dos grupos de economías. De esta manera, los resultados permitieron verificar las hipótesis planteadas y observar que las variables utilizadas en este documento tienen efectos significativos pero distintos cuando se comparan por grupo de países. En ceteris paribus, para LATAM, la variable que genera más costos financieros es la inflación, mientras que para ASIA es la cuenta corriente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).