Modelo estocástico de spreads de crédito soberano en Perú, 2012 – 2022
Descripción del Articulo
Los spreads de crédito soberano miden el riesgo país al capturar el diferencial de tasas entre bonos locales y extranjeros. Sin embargo, mediciones estándar como el EMBIG solo reflejan condiciones históricas promedio. Este estudio busca desarrollar un modelo estocástico que estime spreads ante cambi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8342 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/8342 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estocástico Spreads Financiamiento externo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Los spreads de crédito soberano miden el riesgo país al capturar el diferencial de tasas entre bonos locales y extranjeros. Sin embargo, mediciones estándar como el EMBIG solo reflejan condiciones históricas promedio. Este estudio busca desarrollar un modelo estocástico que estime spreads ante cambios en fundamentos fiscales y externos del Perú entre 2012-2022. La metodología aplica técnicas de equilibrio general dinámico estocástico. Incorpora interacción entre variables macroeconómicas, acceso al financiamiento externo, costos de default y políticas fiscales. Las variables endógenas son spreads y nivel de default. Las exógenas son MSCI EPU, tasa libre de riesgo, tasa corporativa y parámetros calibrados. El objetivo es determinar spreads ante episodios de estrés fiscal, contrastando resultados con el EMBIG Perú. La hipótesis plantea que los spreads modelados tendrán relación estadísticamente significativa con el EMBIG en el corto y largo plazo. Los resultados permitirán expandir el conocimiento sobre dinámicas locales de riesgo país y apoyar la adopción de medidas prudenciales informadas por parte de autoridades nacionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).