“Riesgo ergonómico y su influencia en el trastorno musculo esquelético del personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Ramiro Prialé Huancayo 2018”
Descripción del Articulo
El estudio de investigación tuvo como Objetivo. Determinar la influencia del riesgo ergonómico en las alteraciones musculo esquelético del Personal de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Ramiro Priale Prialé. Metodología estudio descriptivo correlacional prospectivo...
Autores: | , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3803 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/3803 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ergonomía Alteraciones Musculo esquelético |
id |
UNAC_e4f1cbd0b91c4cf8c700c104d0e30641 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3803 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Riesgo ergonómico y su influencia en el trastorno musculo esquelético del personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Ramiro Prialé Huancayo 2018” |
title |
“Riesgo ergonómico y su influencia en el trastorno musculo esquelético del personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Ramiro Prialé Huancayo 2018” |
spellingShingle |
“Riesgo ergonómico y su influencia en el trastorno musculo esquelético del personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Ramiro Prialé Huancayo 2018” Laura Quintana, María Micaela Ergonomía Alteraciones Musculo esquelético |
title_short |
“Riesgo ergonómico y su influencia en el trastorno musculo esquelético del personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Ramiro Prialé Huancayo 2018” |
title_full |
“Riesgo ergonómico y su influencia en el trastorno musculo esquelético del personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Ramiro Prialé Huancayo 2018” |
title_fullStr |
“Riesgo ergonómico y su influencia en el trastorno musculo esquelético del personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Ramiro Prialé Huancayo 2018” |
title_full_unstemmed |
“Riesgo ergonómico y su influencia en el trastorno musculo esquelético del personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Ramiro Prialé Huancayo 2018” |
title_sort |
“Riesgo ergonómico y su influencia en el trastorno musculo esquelético del personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Ramiro Prialé Huancayo 2018” |
author |
Laura Quintana, María Micaela |
author_facet |
Laura Quintana, María Micaela Romero Zenteno, Karina |
author_role |
author |
author2 |
Romero Zenteno, Karina |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Romero Zenteno Cribillero Roca, Mirian Corina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Laura Quintana, María Micaela Romero Zenteno, Karina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ergonomía Alteraciones Musculo esquelético |
topic |
Ergonomía Alteraciones Musculo esquelético |
description |
El estudio de investigación tuvo como Objetivo. Determinar la influencia del riesgo ergonómico en las alteraciones musculo esquelético del Personal de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Ramiro Priale Prialé. Metodología estudio descriptivo correlacional prospectivo de corte transversal que estuvo constituida por una población muestra de 40 personales de enfermería, las técnicas que se utilizaron fue la entrevista, el instrumento dos cuestionarios estructurados que constó de 11 ítems con una validez de contenido P= 0.000. Se realizó el análisis de la estadística descriptiva frecuencias absolutas, relativas, media, desviación estándar y prueba Spearman y chi cuadrado. Resultados donde el 57,5% presentan riesgos ergonómicos muy altos con presencia de alteraciones musculo esqueléticas, 75% riesgo medio al realiza poco esfuerzo para movilizar a sus pacientes, 60% riesgo medio por realiza movimientos muy repetitivos 65% presenta riesgo alto al permanecer de pie en su centro laboral por más de 6 horas, 75% riesgo medio ya que estar mucho tiempo de pie le ha propiciado algún problema de salud, 75% riesgo medio por realizar posturas inadecuadas de manera habitual o prolongada y el 80% riesgo alto por realizar movimientos repetitivos de hombros, brazos y muñecas 80% riesgo alto al realizar manipulación manual de carga mayor a 15 kg , el 45% presento dolencias en las extremidades inferiores, 62,5% es por causa del trabajo, 90% lo presenta más de 12 meses,77,5% lo presenta durante su jornada laboral, 40,0% del personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos presenta riesgos ergonómicos muy altos relacionados con equipos insumos e instalaciones insuficientes. Concluyendo: Los profesionales de enfermería presentan riesgos ergonómicos muy altos con presencia de alteraciones musculo esqueléticas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-28T15:43:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-28T15:43:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/3803 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/3803 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio institucional – UNAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/3803/4/LAURA%20Y%20ROMERO_TESIS2DAESP_2018.pdf.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/3803/5/LAURA%20Y%20ROMERO_TESIS2DAESP_2018.pdf.jpg http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/3803/3/license.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/3803/1/LAURA%20Y%20ROMERO_TESIS2DAESP_2018.pdf http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/3803/2/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
06a082c99ca3d1125d73537b7db22526 b81b83a923c4df0a1dcceecd532d1eea c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e34b4ea8c504dad98758427e0de9a1fd bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unac.edu.pe |
_version_ |
1789624269882261504 |
spelling |
Romero ZentenoCribillero Roca, Mirian CorinaLaura Quintana, María MicaelaRomero Zenteno, Karina2019-08-28T15:43:19Z2019-08-28T15:43:19Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12952/3803El estudio de investigación tuvo como Objetivo. Determinar la influencia del riesgo ergonómico en las alteraciones musculo esquelético del Personal de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Ramiro Priale Prialé. Metodología estudio descriptivo correlacional prospectivo de corte transversal que estuvo constituida por una población muestra de 40 personales de enfermería, las técnicas que se utilizaron fue la entrevista, el instrumento dos cuestionarios estructurados que constó de 11 ítems con una validez de contenido P= 0.000. Se realizó el análisis de la estadística descriptiva frecuencias absolutas, relativas, media, desviación estándar y prueba Spearman y chi cuadrado. Resultados donde el 57,5% presentan riesgos ergonómicos muy altos con presencia de alteraciones musculo esqueléticas, 75% riesgo medio al realiza poco esfuerzo para movilizar a sus pacientes, 60% riesgo medio por realiza movimientos muy repetitivos 65% presenta riesgo alto al permanecer de pie en su centro laboral por más de 6 horas, 75% riesgo medio ya que estar mucho tiempo de pie le ha propiciado algún problema de salud, 75% riesgo medio por realizar posturas inadecuadas de manera habitual o prolongada y el 80% riesgo alto por realizar movimientos repetitivos de hombros, brazos y muñecas 80% riesgo alto al realizar manipulación manual de carga mayor a 15 kg , el 45% presento dolencias en las extremidades inferiores, 62,5% es por causa del trabajo, 90% lo presenta más de 12 meses,77,5% lo presenta durante su jornada laboral, 40,0% del personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos presenta riesgos ergonómicos muy altos relacionados con equipos insumos e instalaciones insuficientes. Concluyendo: Los profesionales de enfermería presentan riesgos ergonómicos muy altos con presencia de alteraciones musculo esqueléticas.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional del CallaoPEAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio institucional – UNACreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACErgonomíaAlteracionesMusculo esquelético“Riesgo ergonómico y su influencia en el trastorno musculo esquelético del personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Ramiro Prialé Huancayo 2018”info:eu-repo/semantics/monographtesis para optar la segunda especialidad profesional en enfermería intensivaUniversidad Nacional del Callao. Facultad profesional de Ciencias de la SaludTitulo de Segunda EspecialidadEnfermería intensivaTEXTLAURA Y ROMERO_TESIS2DAESP_2018.pdf.txtLAURA Y ROMERO_TESIS2DAESP_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain110399http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/3803/4/LAURA%20Y%20ROMERO_TESIS2DAESP_2018.pdf.txt06a082c99ca3d1125d73537b7db22526MD54THUMBNAILLAURA Y ROMERO_TESIS2DAESP_2018.pdf.jpgLAURA Y ROMERO_TESIS2DAESP_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6192http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/3803/5/LAURA%20Y%20ROMERO_TESIS2DAESP_2018.pdf.jpgb81b83a923c4df0a1dcceecd532d1eeaMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/3803/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALLAURA Y ROMERO_TESIS2DAESP_2018.pdfLAURA Y ROMERO_TESIS2DAESP_2018.pdfapplication/pdf1877252http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/3803/1/LAURA%20Y%20ROMERO_TESIS2DAESP_2018.pdfe34b4ea8c504dad98758427e0de9a1fdMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/3803/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD5220.500.12952/3803oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/38032023-10-13 00:11:52.129Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaorepositorio@unac.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).