Factores de riesgo laboral asociados a síndrome de burnout en enfermería del hospital Guillermo Díaz de la Vega 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación que lleva por título “Factores de Riesgo Laboral Asociados a Síndrome de Burnout en Enfermeras(os) del Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega Abancay 2020” surge con el objetivo de determinar los factores de riesgo laboral asociados al Síndrome de Burnout en los profes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamani Torres, Lilia, Mina Moreano, Maria Julia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6242
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/6242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo psicosocial
Factor sociodemográfico
Enfermeras
Síndrome burnout
Estrés crónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente investigación que lleva por título “Factores de Riesgo Laboral Asociados a Síndrome de Burnout en Enfermeras(os) del Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega Abancay 2020” surge con el objetivo de determinar los factores de riesgo laboral asociados al Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería. El Sindrome de Burnout es un tipo de estrés crónico asistencial generado en profesionales que mantienen una relación constante y directa con otras personas. La metodología planteada es tipo aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental. Población de 156 enfermeras(os), población de estudio 64, tipo de muestreo no probabilístico y muestra espontánea, aplicándose la Técnica de encuesta y los instrumentos fueron el Cuestionario de Encuesta y MBI- Encuesta de Servicios Humanos para la recolección de datos, cuestionarios validados por los jueces y el segundo se omitió por existir evidencias en muchos estudios. Datos procesados en el paquete estadístico SPSS versión 25, generando vista de variables y datos, para la aplicación de estadística descriptiva e inferencial las no paramétricas, el estudio ha permitido realizar rituales de significancia estadística de hipótesis nula e hipótesis alternativa, el nivel de significancia (0.05), lecturas de p valor y la toma de decisión. La asociación de años antigüedad y el síndrome fue estadísticamente significativa y las restantes fueron contrarias. Los resultados obtenidos no evidencian la presencia del Síndrome Burnout, pero si una tendencia a desarrollarlo en un porcentaje elevado, el grupo que mostro la mayor tendencia a presentar fueron: el sexo femenino, casado (o), nombrado (a), turnos mañana, tardes y noches del profesional de Enfermería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).