Síndrome de Burnout en profesores de escuela y universidad: un análisis psicométrico y comparativo en la ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

En el presente estudio se analizaron comparativamente las manifestaciones del síndrome de burnout en profesores de escuela y de universidad, radicados en la ciudad de Arequipa. Se evaluó a un total de 413 profesores, que fueron seleccionados de manera intencional, y se les aplicó el Inventario de Bu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Gallegos, Walter L., Huamani Cahua, Julio Cesar, Ceballos Canaza, Karla D.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:Revista USIL - Propósitos y Representaciones
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.usil.edu.pe:article/390
Enlace del recurso:http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout; Estrés docente, Docentes; Riesgo psicosocial
Burnout Syndrome, Teacher Stress, Teachers, Psychosocial Risk
Descripción
Sumario:En el presente estudio se analizaron comparativamente las manifestaciones del síndrome de burnout en profesores de escuela y de universidad, radicados en la ciudad de Arequipa. Se evaluó a un total de 413 profesores, que fueron seleccionados de manera intencional, y se les aplicó el Inventario de Burnout de Maslach, que arrojó adecuados niveles de confiabilidad para nuestra muestra y tres factores obtenidos mediante análisis factorial confirmatorio, que confirman la teoría de Maslach y Jackson (1981). Se encontró que existen diferencias significativas en función del sexo, el estado civil y el nivel de enseñanza de los profesores, resultando en mayores niveles de agotamiento para las profesoras de nivel escolar y niveles moderados de despersonalización para los profesores universitarios, en quienes se obtuvieron correlaciones negativas con el número de hijos y el síndrome de burnout.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).