Exportación Completada — 

Parametrización ambiental del entorno del humedal de ñawiscocha y el desarrollo sostenible del territorio zonal de la comunidad campesina de puñún región Lima provincias 2020 – 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo definir y analizar los parámetros ambientales del entorno del humedal de Ñawiscocha de la Comunidad Campesina de Puñún, para implementar actividades y proyectos sustentables de acuerdo a su capacidad de acogida de las distintas unidades territoriales de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Chávez, Róbinson Richard
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8346
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8346
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parametrización ambiental
Desarrollo sostenible
Unidades territoriales
Capacidad de acogida
Infraestructura física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo definir y analizar los parámetros ambientales del entorno del humedal de Ñawiscocha de la Comunidad Campesina de Puñún, para implementar actividades y proyectos sustentables de acuerdo a su capacidad de acogida de las distintas unidades territoriales de la comunidad, localizado en el distrito de Checras, Provincia de Huaura, Región Lima - Provincias. La parametrización ambiental se realizó bajo un modelo de análisis territorial de carácter técnico, cartográfico, estadístico, cuantitativo y ambiental, con un grado de estudio sociológico – cultural; que permitió obtener información geoespacial y socioeconómica; fundamentos técnicos que sirve para definir el desarrollo sostenible del territorio local según su capacidad de acogida expresados en infraestructuras y equipamientos físicos. Los indicadores paramétricos ambientales se condensaron en 49 elementos de unidades de análisis, derivados de las dimensiones ambientales como Geología, Geomorfología, Climatología, Hidrología y Ecología; datos que fueron recogidos en campo y de las instituciones técnicas del Estado peruano, para luego procesarlos y modelarlos en programas como el QGIS, ArcGIS, Excel, SPSS y MinitaB. La integración de datos mediante procesamiento geoespacial y estadístico, permitieron hacer la síntesis paramétrica y la discretización espacial de la zona de estudio, obteniendo así los mapas temáticos que luego fueron ponderados y superpuestos para obtener las unidades territoriales. Dichas unidades territoriales fueron valoradas en concordancia con el DS. N° 087-2004- PCM Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica, para determinar su aptitud natural y capacidad de resiliencia a los impactos, las mismas que servirán de base espacial para implementar actividades productivas con enfoque del desarrollo sostenible. Concluyendo que el entorno del humedal de Ñawiscocha es un modelo territorial funcional por excelencia donde se puede desarrollar las 10 actividades productivas de alta resiliencia y anti entrópica, ya que el grado de influencia de la parametrización ambiental para el desarrollo sostenible del territorio local es de orden del 82%, además la correlación promedio de las dimensiones es de 0.736 y entre la V1 y V2 es de 0.532 en correlación de Pearson, siendo positiva directa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).