Parametrización ambiental del entorno del humedal de ñawiscocha y el desarrollo sostenible del territorio zonal de la comunidad campesina de puñún región Lima provincias 2020 – 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo definir y analizar los parámetros ambientales del entorno del humedal de Ñawiscocha de la Comunidad Campesina de Puñún, para implementar actividades y proyectos sustentables de acuerdo a su capacidad de acogida de las distintas unidades territoriales de l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8346 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/8346 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parametrización ambiental Desarrollo sostenible Unidades territoriales Capacidad de acogida Infraestructura física https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| id |
UNAC_db55df87f98fc30cfab66495f4c1692e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8346 |
| network_acronym_str |
UNAC |
| network_name_str |
UNAC-Institucional |
| repository_id_str |
2593 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Parametrización ambiental del entorno del humedal de ñawiscocha y el desarrollo sostenible del territorio zonal de la comunidad campesina de puñún región Lima provincias 2020 – 2021 |
| title |
Parametrización ambiental del entorno del humedal de ñawiscocha y el desarrollo sostenible del territorio zonal de la comunidad campesina de puñún región Lima provincias 2020 – 2021 |
| spellingShingle |
Parametrización ambiental del entorno del humedal de ñawiscocha y el desarrollo sostenible del territorio zonal de la comunidad campesina de puñún región Lima provincias 2020 – 2021 Torres Chávez, Róbinson Richard Parametrización ambiental Desarrollo sostenible Unidades territoriales Capacidad de acogida Infraestructura física https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| title_short |
Parametrización ambiental del entorno del humedal de ñawiscocha y el desarrollo sostenible del territorio zonal de la comunidad campesina de puñún región Lima provincias 2020 – 2021 |
| title_full |
Parametrización ambiental del entorno del humedal de ñawiscocha y el desarrollo sostenible del territorio zonal de la comunidad campesina de puñún región Lima provincias 2020 – 2021 |
| title_fullStr |
Parametrización ambiental del entorno del humedal de ñawiscocha y el desarrollo sostenible del territorio zonal de la comunidad campesina de puñún región Lima provincias 2020 – 2021 |
| title_full_unstemmed |
Parametrización ambiental del entorno del humedal de ñawiscocha y el desarrollo sostenible del territorio zonal de la comunidad campesina de puñún región Lima provincias 2020 – 2021 |
| title_sort |
Parametrización ambiental del entorno del humedal de ñawiscocha y el desarrollo sostenible del territorio zonal de la comunidad campesina de puñún región Lima provincias 2020 – 2021 |
| author |
Torres Chávez, Róbinson Richard |
| author_facet |
Torres Chávez, Róbinson Richard |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Allende Ccahuana, Teófilo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Torres Chávez, Róbinson Richard |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Parametrización ambiental Desarrollo sostenible Unidades territoriales Capacidad de acogida Infraestructura física |
| topic |
Parametrización ambiental Desarrollo sostenible Unidades territoriales Capacidad de acogida Infraestructura física https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| description |
La presente investigación tuvo como objetivo definir y analizar los parámetros ambientales del entorno del humedal de Ñawiscocha de la Comunidad Campesina de Puñún, para implementar actividades y proyectos sustentables de acuerdo a su capacidad de acogida de las distintas unidades territoriales de la comunidad, localizado en el distrito de Checras, Provincia de Huaura, Región Lima - Provincias. La parametrización ambiental se realizó bajo un modelo de análisis territorial de carácter técnico, cartográfico, estadístico, cuantitativo y ambiental, con un grado de estudio sociológico – cultural; que permitió obtener información geoespacial y socioeconómica; fundamentos técnicos que sirve para definir el desarrollo sostenible del territorio local según su capacidad de acogida expresados en infraestructuras y equipamientos físicos. Los indicadores paramétricos ambientales se condensaron en 49 elementos de unidades de análisis, derivados de las dimensiones ambientales como Geología, Geomorfología, Climatología, Hidrología y Ecología; datos que fueron recogidos en campo y de las instituciones técnicas del Estado peruano, para luego procesarlos y modelarlos en programas como el QGIS, ArcGIS, Excel, SPSS y MinitaB. La integración de datos mediante procesamiento geoespacial y estadístico, permitieron hacer la síntesis paramétrica y la discretización espacial de la zona de estudio, obteniendo así los mapas temáticos que luego fueron ponderados y superpuestos para obtener las unidades territoriales. Dichas unidades territoriales fueron valoradas en concordancia con el DS. N° 087-2004- PCM Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica, para determinar su aptitud natural y capacidad de resiliencia a los impactos, las mismas que servirán de base espacial para implementar actividades productivas con enfoque del desarrollo sostenible. Concluyendo que el entorno del humedal de Ñawiscocha es un modelo territorial funcional por excelencia donde se puede desarrollar las 10 actividades productivas de alta resiliencia y anti entrópica, ya que el grado de influencia de la parametrización ambiental para el desarrollo sostenible del territorio local es de orden del 82%, además la correlación promedio de las dimensiones es de 0.736 y entre la V1 y V2 es de 0.532 en correlación de Pearson, siendo positiva directa. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-13T21:54:14Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-13T21:54:14Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/8346 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/8346 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
| instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
| instacron_str |
UNAC |
| institution |
UNAC |
| reponame_str |
UNAC-Institucional |
| collection |
UNAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fa037c6c-a8da-4597-b28d-fe7810f45aec/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8b635ca8-f34c-4da7-a2c5-c038e544a842/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d500b411-2f76-40f6-ae9c-7e7f537cb32f/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/42997c9b-d07a-4e38-b5bf-e0f9591c22e2/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c14980a9-c65e-4dde-9e97-7c30f0eb7e1c/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bf7c98bb-90d7-4e76-b4fe-2d620cb7f9db/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e0d68f83-5d57-4b55-a4d8-b806c8d1d495/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d26032dd-2877-4845-a5cc-8bb922bfe2ee/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ffb21efb-e322-4728-a1bc-ce20d050f816/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7f4e06ca-678f-4126-8893-e59fd0c8c653/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
93315baf3cf50a76716af10173ca83df 5baa5c0b547b7095c9e44376072a37ba e3e24cb4dcf4130efd89f280a4a3a3a8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 592e6702a698303aed0ae96a4a1599be 65e34ec3eade1b715fb9310c07b83c86 5dbe86c1111d64f45ba435df98fdc825 c53fbd832a164606476325e42d9947c7 ad5d94118b5fa1c3ee3c341a5318daab d25272ef31297ac7fda0a2a0ab0222fb |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Nacional del Callao |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1846066438901596160 |
| spelling |
Allende Ccahuana, TeófiloTorres Chávez, Róbinson Richard2023-12-13T21:54:14Z2023-12-13T21:54:14Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12952/8346La presente investigación tuvo como objetivo definir y analizar los parámetros ambientales del entorno del humedal de Ñawiscocha de la Comunidad Campesina de Puñún, para implementar actividades y proyectos sustentables de acuerdo a su capacidad de acogida de las distintas unidades territoriales de la comunidad, localizado en el distrito de Checras, Provincia de Huaura, Región Lima - Provincias. La parametrización ambiental se realizó bajo un modelo de análisis territorial de carácter técnico, cartográfico, estadístico, cuantitativo y ambiental, con un grado de estudio sociológico – cultural; que permitió obtener información geoespacial y socioeconómica; fundamentos técnicos que sirve para definir el desarrollo sostenible del territorio local según su capacidad de acogida expresados en infraestructuras y equipamientos físicos. Los indicadores paramétricos ambientales se condensaron en 49 elementos de unidades de análisis, derivados de las dimensiones ambientales como Geología, Geomorfología, Climatología, Hidrología y Ecología; datos que fueron recogidos en campo y de las instituciones técnicas del Estado peruano, para luego procesarlos y modelarlos en programas como el QGIS, ArcGIS, Excel, SPSS y MinitaB. La integración de datos mediante procesamiento geoespacial y estadístico, permitieron hacer la síntesis paramétrica y la discretización espacial de la zona de estudio, obteniendo así los mapas temáticos que luego fueron ponderados y superpuestos para obtener las unidades territoriales. Dichas unidades territoriales fueron valoradas en concordancia con el DS. N° 087-2004- PCM Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica, para determinar su aptitud natural y capacidad de resiliencia a los impactos, las mismas que servirán de base espacial para implementar actividades productivas con enfoque del desarrollo sostenible. Concluyendo que el entorno del humedal de Ñawiscocha es un modelo territorial funcional por excelencia donde se puede desarrollar las 10 actividades productivas de alta resiliencia y anti entrópica, ya que el grado de influencia de la parametrización ambiental para el desarrollo sostenible del territorio local es de orden del 82%, además la correlación promedio de las dimensiones es de 0.736 y entre la V1 y V2 es de 0.532 en correlación de Pearson, siendo positiva directa.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Parametrización ambientalDesarrollo sostenibleUnidades territorialesCapacidad de acogidaInfraestructura físicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Parametrización ambiental del entorno del humedal de ñawiscocha y el desarrollo sostenible del territorio zonal de la comunidad campesina de puñún región Lima provincias 2020 – 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUMaestro en gestión ambiental para el desarrollo sostenibleUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos NaturalesMaestría en gestión ambiental para el desarrollo sostenible08343145https://orcid.org/0000-0002-4273-3769100548935521717Gutierrez Díaz, María AntonietaLozano Vieytes, Luis EnriqueTrujillo Flores, Eduardo ValdemarMamani Ramos, Janethttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS-TORRES- POSGRADO.pdfTESIS-TORRES- POSGRADO.pdfapplication/pdf10836889https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fa037c6c-a8da-4597-b28d-fe7810f45aec/content93315baf3cf50a76716af10173ca83dfMD51Reporte de Urkund.pdfReporte de Urkund.pdfapplication/pdf1269352https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8b635ca8-f34c-4da7-a2c5-c038e544a842/content5baa5c0b547b7095c9e44376072a37baMD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf103445https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d500b411-2f76-40f6-ae9c-7e7f537cb32f/contente3e24cb4dcf4130efd89f280a4a3a3a8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/42997c9b-d07a-4e38-b5bf-e0f9591c22e2/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTESIS-TORRES- POSGRADO.pdf.txtTESIS-TORRES- POSGRADO.pdf.txtExtracted texttext/plain101716https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c14980a9-c65e-4dde-9e97-7c30f0eb7e1c/content592e6702a698303aed0ae96a4a1599beMD511Reporte de Urkund.pdf.txtReporte de Urkund.pdf.txtExtracted texttext/plain101653https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bf7c98bb-90d7-4e76-b4fe-2d620cb7f9db/content65e34ec3eade1b715fb9310c07b83c86MD513Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e0d68f83-5d57-4b55-a4d8-b806c8d1d495/content5dbe86c1111d64f45ba435df98fdc825MD515THUMBNAILTESIS-TORRES- POSGRADO.pdf.jpgTESIS-TORRES- POSGRADO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29311https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d26032dd-2877-4845-a5cc-8bb922bfe2ee/contentc53fbd832a164606476325e42d9947c7MD512Reporte de Urkund.pdf.jpgReporte de Urkund.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28259https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ffb21efb-e322-4728-a1bc-ce20d050f816/contentad5d94118b5fa1c3ee3c341a5318daabMD514Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg44957https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7f4e06ca-678f-4126-8893-e59fd0c8c653/contentd25272ef31297ac7fda0a2a0ab0222fbMD51620.500.12952/8346oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/83462025-08-04 00:12:17.15https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.087167 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).