Gestión presupuestal y gasto público en salud, un análisis de eficiencia en hospitales e institutos: Perú 2012-2023

Descripción del Articulo

La presente tesis es relevante porque analiza la eficiencia de 25 hospitales del sector salud a lo largo de 12 años con el objetivo de determinar la eficiencia del Estado en lograr un gasto público de calidad en el Perú. Las prestaciones de salud deben ser vistas desde la demanda de servicios de sal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivares Ramírez, Alejandro Oscar
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10672
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/10672
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia
Productividad
Gestión presupuestal
Prestaciones de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:La presente tesis es relevante porque analiza la eficiencia de 25 hospitales del sector salud a lo largo de 12 años con el objetivo de determinar la eficiencia del Estado en lograr un gasto público de calidad en el Perú. Las prestaciones de salud deben ser vistas desde la demanda de servicios de salud por parte de la población y desde la oferta de servicios de salud. Se puede aproximar la demanda a dos grandes grupos, quienes pueden costear una atención privada con recursos propios o porque cuentan con un seguro y aquellos que deben recurrir a prestaciones de salud proporcionadas por entidades públicas. En esta investigación se analiza justamente a las entidades de salud del sector público desde la perspectiva de su productividad y se emplea una metodología no paramétrica denominada Índices de Productividad de Malmquist, que permite analizar múltiples entidades por diferentes años. En esta investigación se evalúa 25 hospitales e institutos de salud con información para el periodo 2012-2023, quienes ejecutan recursos públicos y en función a su nivel de ejecución cumplirán o no los objetivos y metas de prestaciones de salud. Lo que ha hallado la investigación es que el proceso de ejecución materializado a través de la disponibilidad presupuestaria, la certificación y el compromiso son estadísticamente significativos para explicar el grado de ejecución presupuestal, pero en términos de productividad esta no se ha modificado en los 12 años de estudio, pese a que ha habido una pandemia mundial en los años 2020-2022.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).