Texto: Contaminación y alteración microbiana de los alimentos

Descripción del Articulo

En actual perspectiva de vida en el planeta, los microorganismos tienen como principal función la reciclar toda la materia orgánica en general de esta manera cumplen su rol biológico con mucha eficiencia dentro de todo ecosistema en nuestro planeta. Durante la producción, elaboración, transformación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Merino, Arturo Mariano
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2554
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/2554
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación microbiana de los alimentos
Alteración microbiana de los alimentos
id UNAC_d7dd2a93fb5a817849a43cb69237026d
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2554
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Texto: Contaminación y alteración microbiana de los alimentos
title Texto: Contaminación y alteración microbiana de los alimentos
spellingShingle Texto: Contaminación y alteración microbiana de los alimentos
García Merino, Arturo Mariano
Contaminación microbiana de los alimentos
Alteración microbiana de los alimentos
title_short Texto: Contaminación y alteración microbiana de los alimentos
title_full Texto: Contaminación y alteración microbiana de los alimentos
title_fullStr Texto: Contaminación y alteración microbiana de los alimentos
title_full_unstemmed Texto: Contaminación y alteración microbiana de los alimentos
title_sort Texto: Contaminación y alteración microbiana de los alimentos
author García Merino, Arturo Mariano
author_facet García Merino, Arturo Mariano
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pesantes Arriola, Genaro Christian
dc.contributor.author.fl_str_mv García Merino, Arturo Mariano
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contaminación microbiana de los alimentos
Alteración microbiana de los alimentos
topic Contaminación microbiana de los alimentos
Alteración microbiana de los alimentos
description En actual perspectiva de vida en el planeta, los microorganismos tienen como principal función la reciclar toda la materia orgánica en general de esta manera cumplen su rol biológico con mucha eficiencia dentro de todo ecosistema en nuestro planeta. Durante la producción, elaboración, transformación y almacenamiento de los productos vegetales y animales tiene lugar un incremento o una reducción de la flora contaminante original y la adquirida durante el transporte, por contactar con aparatos, a partir de los manipuladores de I alimentos o por la adición de productos complementarios. Permanentemente para el especialista en alimentos, debe evitar la suciedad y la contaminación mediante medidas higiénicas, teniendo en cuenta que el aire, la temperatura y el agua constituyen normalmente los principales factores en el proceso de contaminación alimentaria. Como consecuencia de la actividad de los microrganismos se producen en los alimentos diferentes transformaciones químicas y a veces físicas, que generalmente determinan una pérdida de calidad, del sabor y de consistencia y que en ocasiones alteran totalmente al alimento dejándolo no apto para el consumo humano y animal. Es por ello la importancia que tiene el estudio a profundidad; referente a los principios de la contaminación y la alteración dentro de la formación profesional del ingeniero alimentario.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-26T17:15:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-26T17:15:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/2554
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/2554
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional – UNAC.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a1a88005-45ed-4ff1-b958-a69ab9d255bf/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/de9fb081-521c-4c7c-965e-620cc8f0176f/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d48bedd8-1ba3-447f-a118-d003d634565f/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/26e2060d-509c-4442-aa8d-31502aa37c09/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e839db2a-0dc9-47e5-9b9a-7246a2b4e348/content
bitstream.checksum.fl_str_mv d147a4b54c3deef07f4a187b7e1df369
650d8d9b67171e9918abc4f1e57be81b
74e75e10334be7a240de8d4433487196
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066499243999232
spelling Pesantes Arriola, Genaro ChristianGarcía Merino, Arturo Mariano2018-11-26T17:15:26Z2018-11-26T17:15:26Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12952/2554En actual perspectiva de vida en el planeta, los microorganismos tienen como principal función la reciclar toda la materia orgánica en general de esta manera cumplen su rol biológico con mucha eficiencia dentro de todo ecosistema en nuestro planeta. Durante la producción, elaboración, transformación y almacenamiento de los productos vegetales y animales tiene lugar un incremento o una reducción de la flora contaminante original y la adquirida durante el transporte, por contactar con aparatos, a partir de los manipuladores de I alimentos o por la adición de productos complementarios. Permanentemente para el especialista en alimentos, debe evitar la suciedad y la contaminación mediante medidas higiénicas, teniendo en cuenta que el aire, la temperatura y el agua constituyen normalmente los principales factores en el proceso de contaminación alimentaria. Como consecuencia de la actividad de los microrganismos se producen en los alimentos diferentes transformaciones químicas y a veces físicas, que generalmente determinan una pérdida de calidad, del sabor y de consistencia y que en ocasiones alteran totalmente al alimento dejándolo no apto para el consumo humano y animal. Es por ello la importancia que tiene el estudio a profundidad; referente a los principios de la contaminación y la alteración dentro de la formación profesional del ingeniero alimentario.Trabado de investigacionspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Repositorio institucional – UNAC.reponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACContaminación microbiana de los alimentosAlteración microbiana de los alimentosTexto: Contaminación y alteración microbiana de los alimentosinfo:eu-repo/semantics/report-TEXTGarcia Merino_IFDOCENTE_2018.pdf.txtGarcia Merino_IFDOCENTE_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain101144https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a1a88005-45ed-4ff1-b958-a69ab9d255bf/contentd147a4b54c3deef07f4a187b7e1df369MD54THUMBNAILGarcia Merino_IFDOCENTE_2018.pdf.jpgGarcia Merino_IFDOCENTE_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25823https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/de9fb081-521c-4c7c-965e-620cc8f0176f/content650d8d9b67171e9918abc4f1e57be81bMD55ORIGINALGarcia Merino_IFDOCENTE_2018.pdfGarcia Merino_IFDOCENTE_2018.pdfapplication/pdf97252162https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d48bedd8-1ba3-447f-a118-d003d634565f/content74e75e10334be7a240de8d4433487196MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/26e2060d-509c-4442-aa8d-31502aa37c09/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e839db2a-0dc9-47e5-9b9a-7246a2b4e348/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/2554oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/25542025-08-12 03:05:47.76https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).