Cuidado de enfermería del contacto precoz con piel del recién nacido en el servicio de neonatología del Hospital II Jorge Reátegui Delgado ESSALUD-Piura, 2014- 2016

Descripción del Articulo

Se denomina "contacto piel con piel precoz" al que se realiza colocando al recién nacido (RN) en decúbito prono desnudo sobre el abdomen y tórax de su madre, inmediatamente tras el parto (1) . Esta práctica sin ninguna interferencia constituye una de la estrategias que impactan en la salud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Altamirano, Elsa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4839
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/4839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:recién nacido
salud física y mental
Cuidados de enfermería
Descripción
Sumario:Se denomina "contacto piel con piel precoz" al que se realiza colocando al recién nacido (RN) en decúbito prono desnudo sobre el abdomen y tórax de su madre, inmediatamente tras el parto (1) . Esta práctica sin ninguna interferencia constituye una de la estrategias que impactan en la salud física y mental del recién nacido a corto y largo plazo como lo demuestran estudios en el campo de la neurociencia (2) Sin embargo en muchos casos desde el nacimiento del RN, esta práctica no se realiza por la ejecución de otras actividades de la atención inmediata al RN, que si bien son necesarias, pueden perturbar significativamente el desarrollo de las primeras interacciones (3) La separación del RN después del nacimiento pertenece puramente al siglo XX, debido a la institucionalización de la atención del parto práctica que contradice la historia evolutiva del ser humano, donde la sobrevida neonatal dependía del contacto íntimo y prácticamente continuo con la madre. (4) En los últimos años se ha venido reconsiderando la práctica del contacto precoz piel a piel madre RN en el posparto en los diferentes establecimientos de salud públicos o privados como un derecho fundamental del binomio, respaldada y sustentada en diversos documentos y por organizaciones internacionales como: La Declaración conjunta Organización Mundial de la Salud - El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna (1989), la declaración de lnocenti (1990) y la normativa de la OMS/Unicef con la "Iniciativa Hospital Amigo de los Niños", que desde los años 1991 promueve diez pasos hacia una feliz lactancia natural, promoviendo el contacto precoz como estrategia para el inicio de la lactancia materna en la primera hora postparto
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).