Cuidados de enfermería en pacientes con mastectomía radical con tratamiento neoadyuvante de quimioterapia del servicio de ginecología oncológica 7mo. a Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- 2016

Descripción del Articulo

El cáncer de mama es una enfermedad multifocal , multifactorial, polimorfa y heterogénea que desde hace varias décadas va en incremento notable alrededor del mundo, sobre todo en países occidentales y este crecimiento permanece a pesar de que existen mejores instrumentos de diagnóstico, diversos pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilchez Fernández, Danitza Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/4641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cáncer
oncológico
bienestar psicológico
tratámiento multidisciplinario quirúrgico
id UNAC_d3745ad0c2efeeab53d9f53186e73998
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4641
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cuidados de enfermería en pacientes con mastectomía radical con tratamiento neoadyuvante de quimioterapia del servicio de ginecología oncológica 7mo. a Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- 2016
title Cuidados de enfermería en pacientes con mastectomía radical con tratamiento neoadyuvante de quimioterapia del servicio de ginecología oncológica 7mo. a Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- 2016
spellingShingle Cuidados de enfermería en pacientes con mastectomía radical con tratamiento neoadyuvante de quimioterapia del servicio de ginecología oncológica 7mo. a Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- 2016
Vilchez Fernández, Danitza Diana
cáncer
oncológico
bienestar psicológico
tratámiento multidisciplinario quirúrgico
title_short Cuidados de enfermería en pacientes con mastectomía radical con tratamiento neoadyuvante de quimioterapia del servicio de ginecología oncológica 7mo. a Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- 2016
title_full Cuidados de enfermería en pacientes con mastectomía radical con tratamiento neoadyuvante de quimioterapia del servicio de ginecología oncológica 7mo. a Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- 2016
title_fullStr Cuidados de enfermería en pacientes con mastectomía radical con tratamiento neoadyuvante de quimioterapia del servicio de ginecología oncológica 7mo. a Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- 2016
title_full_unstemmed Cuidados de enfermería en pacientes con mastectomía radical con tratamiento neoadyuvante de quimioterapia del servicio de ginecología oncológica 7mo. a Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- 2016
title_sort Cuidados de enfermería en pacientes con mastectomía radical con tratamiento neoadyuvante de quimioterapia del servicio de ginecología oncológica 7mo. a Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- 2016
author Vilchez Fernández, Danitza Diana
author_facet Vilchez Fernández, Danitza Diana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moreno Obregón, Agustina Pilar
dc.contributor.author.fl_str_mv Vilchez Fernández, Danitza Diana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv cáncer
oncológico
bienestar psicológico
tratámiento multidisciplinario quirúrgico
topic cáncer
oncológico
bienestar psicológico
tratámiento multidisciplinario quirúrgico
description El cáncer de mama es una enfermedad multifocal , multifactorial, polimorfa y heterogénea que desde hace varias décadas va en incremento notable alrededor del mundo, sobre todo en países occidentales y este crecimiento permanece a pesar de que existen mejores instrumentos de diagnóstico, diversos programas de detección temprana,I mejores tratamientos y mayor conocimiento de los factores de riesgo. El paciente oncológico que va ser sometido a una cirugía, además de enfrentarse I a una enfermedad maligna que le provoca ansiedad debe someterse a una intervención quirúrgica, por el cual deberá estar fuera de su entorno I habitual, próximo a una mutilación o perdida de las funciones corporales normales y las consecuencias tanto sociales como económicas que puedan resultar de esta enfermedad y al tratamiento adyuvante que tengan que someterse. La adaptación psicológica del paciente durante el periodo postoperatorio depende en gran parte de su recuperación física. La capacidad Idel paciente de participar en su cuidado y en programas de rehabilitación tiene un papel fundamental en su bienestar psicológico tras la intervención. El tratámiento multidisciplinario quirúrgico, medico, radioterápico hormonoterápico consigue excelentes porcentajes de curación pero sus efectos secundarios pueden incidir en la autoestima. La mujer enfrenta casi siempre por primera vez en su vida a una situación compleja que desconoce ly que lo va enfrentar de manera positiva o negativa ante este evento magnificado para su salud. Nuestra sociedad concede a la mama una parte importante de la belleza femenina por ello la mastectomía constituye muchas veces un grave problema psicológico, en cuanto modifica la lestética de la paciente y afecto un órgano que entraña un fuerte sentimiento ligado a la sexualidad. Las Enfermeras como personal activo del equipo de salud realizan cuidados postoperatorios con profesionalismo, de manera holística ya que no solo afecta la parte física sino también la adaptación psicológica que debemos hacer partícipe de su cuidado tanto hospitalario como al alta. Es por ello, que en el presente informe quiero demostrar lo importante que es conocer sobre el proceso de enfermedad en la mujer mastectomi izada, para así participar de su cuidado físico, psicológico y social con ello enfrentara a esta enfermedad cruenta de manera viable tanto en sú entorno familiar como a nivel social.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-17T04:11:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-17T04:11:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/4641
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/4641
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTEC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4fc7bb26-8271-47e4-b1c1-ec6977d3c5d8/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/64461614-0d5b-4b53-833d-fe0708c080cb/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/32fc299c-2bef-496b-972b-33213ea1bf26/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/faa2f13c-55b0-4461-a9e1-a63617d66d67/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/85380b6e-81a0-4f43-9982-0bb1ad5a0675/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 686734bd4f98ae29707d1789357bfe6e
fa1517abdd2506ab0b2e0e3f5cad7c2c
bbcc9c64287b07d13fcc32208018eb6f
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066440334999552
spelling Moreno Obregón, Agustina PilarVilchez Fernández, Danitza Diana2020-06-17T04:11:28Z2020-06-17T04:11:28Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12952/4641El cáncer de mama es una enfermedad multifocal , multifactorial, polimorfa y heterogénea que desde hace varias décadas va en incremento notable alrededor del mundo, sobre todo en países occidentales y este crecimiento permanece a pesar de que existen mejores instrumentos de diagnóstico, diversos programas de detección temprana,I mejores tratamientos y mayor conocimiento de los factores de riesgo. El paciente oncológico que va ser sometido a una cirugía, además de enfrentarse I a una enfermedad maligna que le provoca ansiedad debe someterse a una intervención quirúrgica, por el cual deberá estar fuera de su entorno I habitual, próximo a una mutilación o perdida de las funciones corporales normales y las consecuencias tanto sociales como económicas que puedan resultar de esta enfermedad y al tratamiento adyuvante que tengan que someterse. La adaptación psicológica del paciente durante el periodo postoperatorio depende en gran parte de su recuperación física. La capacidad Idel paciente de participar en su cuidado y en programas de rehabilitación tiene un papel fundamental en su bienestar psicológico tras la intervención. El tratámiento multidisciplinario quirúrgico, medico, radioterápico hormonoterápico consigue excelentes porcentajes de curación pero sus efectos secundarios pueden incidir en la autoestima. La mujer enfrenta casi siempre por primera vez en su vida a una situación compleja que desconoce ly que lo va enfrentar de manera positiva o negativa ante este evento magnificado para su salud. Nuestra sociedad concede a la mama una parte importante de la belleza femenina por ello la mastectomía constituye muchas veces un grave problema psicológico, en cuanto modifica la lestética de la paciente y afecto un órgano que entraña un fuerte sentimiento ligado a la sexualidad. Las Enfermeras como personal activo del equipo de salud realizan cuidados postoperatorios con profesionalismo, de manera holística ya que no solo afecta la parte física sino también la adaptación psicológica que debemos hacer partícipe de su cuidado tanto hospitalario como al alta. Es por ello, que en el presente informe quiero demostrar lo importante que es conocer sobre el proceso de enfermedad en la mujer mastectomi izada, para así participar de su cuidado físico, psicológico y social con ello enfrentara a esta enfermedad cruenta de manera viable tanto en sú entorno familiar como a nivel social.Trabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTECreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACcánceroncológicobienestar psicológicotratámiento multidisciplinario quirúrgicoCuidados de enfermería en pacientes con mastectomía radical con tratamiento neoadyuvante de quimioterapia del servicio de ginecología oncológica 7mo. a Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Enfermería en Cuidados QuirúrgicosUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo de Segunda EspecialidadEspecialidad en Enfermería en Cuidados QuirúrgicosSegunda Especialidad en Enfermería en Cuidados QuirúrgicosTEXTvilchez fernandez enfermeria 2016.pdf.txtvilchez fernandez enfermeria 2016.pdf.txtExtracted texttext/plain86631https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4fc7bb26-8271-47e4-b1c1-ec6977d3c5d8/content686734bd4f98ae29707d1789357bfe6eMD56THUMBNAILvilchez fernandez enfermeria 2016.pdf.jpgvilchez fernandez enfermeria 2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26642https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/64461614-0d5b-4b53-833d-fe0708c080cb/contentfa1517abdd2506ab0b2e0e3f5cad7c2cMD57ORIGINALvilchez fernandez enfermeria 2016.pdfvilchez fernandez enfermeria 2016.pdfapplication/pdf1642812https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/32fc299c-2bef-496b-972b-33213ea1bf26/contentbbcc9c64287b07d13fcc32208018eb6fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/faa2f13c-55b0-4461-a9e1-a63617d66d67/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/85380b6e-81a0-4f43-9982-0bb1ad5a0675/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/4641oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/46412025-08-04 00:16:44.687https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.057381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).