Evaluación de los parámetros de operación de una celda electrolítica para la obtención de hipoclorito de sodio mediante membrana bipolar
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo, ha sido la construcción y evaluación de una celda electrolítica a escala de laboratorio empleando membranas bipolares para la obtención de hipoclorito de sodio in situ. Se evaluó la dependencia de los factores de operación de la celda sobre la concentración de hipoclorit...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9929 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/9929 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipoclorito de sodio Desinfección Membrana bipolar Diseño factorial Electrolisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo, ha sido la construcción y evaluación de una celda electrolítica a escala de laboratorio empleando membranas bipolares para la obtención de hipoclorito de sodio in situ. Se evaluó la dependencia de los factores de operación de la celda sobre la concentración de hipoclorito de sodio y consumo especifico de energía, utilizando salmueras previamente preparadas en laboratorio; los experimentos se realizaron siguiendo un diseño factorial con tres niveles ( 3,4 y 5 V) de potencial eléctrico y la concentración de cloruró de sodio a dos niveles ( 10 y 30 g/L), manteniendo un tiempo constante de electrolisis de 120 min y flujo de recirculación de las soluciones en ambos compartimientos en 350 mL/ min. Los resultados mostraron que la concentración de hipoclorito de sodio se encuentra en el rango de (540 -1040 mg/L) y consumo de energía (2.1– 5.35 kW/kg NaClO). La concentración de hipoclorito sódico y consumo de energía se han visto fuertemente afectados por el potencial eléctrico aplicado a la celda a medida que el voltaje aumentaba de 3 a 5 V. En conclusión, la investigación ha confirmado que esta tecnología resulta muy prometedora, sobre todo cuando se emplean bajas concentraciones de hipoclorito sódico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).