Exportación Completada — 

Influencia de los ingresos parentales en los ingresos de los hijos en el Perú, 2019: un análisis de la movilidad intergeneracional de los ingresos

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia de los ingresos de los padres en los ingresos de los hijos en el Perú para el año 2019, siendo su justificación principal la necesidad de contar con un estudio de la movilidad intergeneracional de los ingresos que nos pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vilela Panta, Victor Javier, Hernandez Levano, Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10047
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/10047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Movilidad intergeneracional de los ingresos
Elasticidad intergeneracional de los ingresos
Desigualdad de ingresos
Igualdad de oportunidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia de los ingresos de los padres en los ingresos de los hijos en el Perú para el año 2019, siendo su justificación principal la necesidad de contar con un estudio de la movilidad intergeneracional de los ingresos que nos permita analizar los aspectos dinámicos de la distribución de los ingresos en el Perú. Se planteó la hipótesis principal de que existe una alta influencia de los ingresos de los padres en los ingresos de los hijos en el Perú para el año 2019, es decir, una baja movilidad intergeneracional de los ingresos. El diseño metodológico de la investigación es no experimental, de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo - causal y el método empleado es hipotéticodeductivo, La metodología econométrica utilizada para la estimación de la elasticidad intergeneracional de los ingresos (EII) es la Two Sample Two Stage Least Squares (TS2SLS). La información utilizada para el desarrollo de esta investigación proviene de las bases de datos de corte transversal de los años 1997 y 2019 de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los resultados muestran que la EII en el Perú para el año 2019 es de 0.500; asimismo, las estimaciones según género evidencian que, la EII de los hijos es menor (0.465) que la de las hijas (0.584), siendo esta diferencia estadísticamente significativa; al analizar por percentiles a lo largo de la distribución de los ingresos, los resultados evidencian que, el mayor nivel de EII, ocurre en el nivel más bajo de los ingresos, es decir, en los percentiles 0.10 (0.791) y 0.25 (0.576); mientras que, para los niveles 0.5, 0.75 y 0.90 el EII es menor, con valores de 0.433, 0.420 y 0.422, respectivamente; por otro lado, al analizar por estrato de residencia se evidencia que, el valor puntual de la EII es menor en las zonas urbanas (0.366) que en las zonas rurales (0.521), no siendo esta diferencia estadísticamente significativa. Finalmente, se comprueba la hipótesis general de la investigación y se concluye que existe una alta influencia de los ingresos de los padres sobre los ingresos de sus hijos en el Perú para el año 2019, es decir, una baja movilidad intergeneracional de los ingresos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).