Contribución del Programa Juntos en la movilidad social intergeneracional educativa del Centro Poblado del Tambo en el periodo 2007-2024

Descripción del Articulo

La pregunta principal de este estudio es: ¿Cuál es la contribución del Programa JUNTOS a la movilidad social intergeneracional educativa del Centro Poblado El Tambo en el periodo 2007- 2024? El objetivo principal es conocer la contribución del Programa JUNTOS a dicha movilidad. La investigación se e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prado Chuquilín, Neyda Liset
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8765
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/8765
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:movilidad social intergeneracional educativa
programa juntos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La pregunta principal de este estudio es: ¿Cuál es la contribución del Programa JUNTOS a la movilidad social intergeneracional educativa del Centro Poblado El Tambo en el periodo 2007- 2024? El objetivo principal es conocer la contribución del Programa JUNTOS a dicha movilidad. La investigación se enfoca en la contribución en salud y educación, variables que el programa monitorea y que influyen en la movilidad social intergeneracional, ya sea de manera ascendente o descendente. Para ello, el enfoque de la investigación es aplicada, con niveles descriptivo y relacional. La técnica que se utilizó fue la encuesta, y el instrumento fue el cuestionario a 55 familias usuarias del Programa JUNTOS y a 55 familias no usuarias, con el fin de comparar ambas muestras. Los resultados concluyeron que el Programa JUNTOS tiene una contribución directa en la movilidad social intergeneracional educativa en el Centro Poblado El Tambo en el periodo 2007- 2024. Esto se evidencia debido a que el total de integrantes sin nivel educativo en el grupo de usuarios del Programa JUNTOS es de 67%, frente a 36% del grupo de no usuarios; sin embargo, conforme pasan las generaciones esta brecha se va reduciendo puesto que el 17% de los padres y el 31% de las madres que son beneficiarias del programa no recibieron educación formal, mientras que en el grupo de no usuarios todos los padres y madres tienen algún grado de instrucción; así mismo se tiene que el 33% de los padres no beneficiarios completó la secundaria frente a solo el 6% de quienes son beneficiarios. Finalmente, respecto al nivel educativo de ambos hijos, se observa un avance en los dos grupos. Entre los beneficiarios, el 51% de los hijos mayores y el 58% de los menores completaron la secundaria, mientras que en los no usuarios estos porcentajes fueron del 36% y 76%, respectivamente. En educación superior, el 16% de los hijos mayores y el 18% de los menores beneficiarios lograron este nivel, en comparación con el 20% y 12% de los no beneficiarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).