Desarrollo de un dispositivo de previsión solar para el dimensionamiento de un sistema fotovoltaico de la facultad de ingeniería eléctrica y electrónica, Callao 2023
Descripción del Articulo
El problema objeto de investigación concierne a la evaluación de la cantidad de energía eléctrica que se puede obtener de la instalación de una celda fotovoltaica en la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Existe la necesidad de conocer por medio de diversos estudios las características e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9965 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/9965 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dimensionamiento Solar Fotovoltaico Energía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
Sumario: | El problema objeto de investigación concierne a la evaluación de la cantidad de energía eléctrica que se puede obtener de la instalación de una celda fotovoltaica en la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Existe la necesidad de conocer por medio de diversos estudios las características energéticas que posee una zona para conocer el potencial de usar energías renovables. Ante la escasez de proyectos con energía solar en la Región Callao, este estudio promueve el uso de energía renovable como posible fuente alterna para uso de tareas menores o a gran escala según sea el resultado. El objetivo de la presente investigación es desarrollar un dispositivo de previsión solar para el dimensionamiento de un sistema fotovoltaico de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. El método por desarrollar se basa en los siguientes pasos: estudio de especificaciones técnicas de los componentes físicos a utilizar, el diseño de un algoritmo de programación para el microcontrolador que manejará la sensórica y la celda solar fotovoltaica y el diseño eléctrico-electrónico del prototipo para su implementación y puesta en marcha en un entorno real. Los resultados fueron favorables a los 3 niveles establecidos en los objetivos específicos como, se ubicaron las especificaciones técnicas de una gama de microcontroladores, siendo el idóneo Arduino NANO debido a lo práctico del manejo y precio, para el código de programación se realizó en la interfaz de usuario de Arduino, ocupando la programación del microcontrolador (librerías, bucle principal y funcionales), se realizó el diseño electrónico usando celdas solares, sensores de temperatura X, humedad Y y un seguidor solar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).