Aplicación del estudio de tiempos y su relación con la productividad del personal operativo en una empresa del rubro metalmecánico
Descripción del Articulo
El estudio investigó la aplicación del estudio de tiempos y su impacto en la productividad del personal operativo en una empresa del rubro metalmecánico, con una población de 49 operarios. Utilizando un diseño experimental y un enfoque deductivo, se llevó a cabo una investigación cuantitativa de cor...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9273 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/9273 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad Eficiencia Eficacia Tiempo Movimientos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El estudio investigó la aplicación del estudio de tiempos y su impacto en la productividad del personal operativo en una empresa del rubro metalmecánico, con una población de 49 operarios. Utilizando un diseño experimental y un enfoque deductivo, se llevó a cabo una investigación cuantitativa de corte longitudinal. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante el análisis de Wilcoxon. Se compararon las medias de la productividad pre y post implementación de estándares de tiempo, así como las dimensiones de eficiencia y eficacia. Se encontró que la productividad post-implementación (2.62) fue significativamente mayor que la pre-implementación (1.98). Además, la eficiencia aumentó del 87.5% al 100%, y la eficacia del 64.08% al 74.08% después de la estandarización de los tiempos de ejecución de tareas. Estos hallazgos sugieren que la estandarización de los tiempos de ejecución de tareas contribuye a una mejora significativa en la productividad, eficiencia y eficacia del personal operativo. Este enfoque podría beneficiar a la empresa mediante una mayor calidad y consistencia en la producción, así como una mejor utilización de los recursos disponibles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).