“Comportamiento de la escorrentía según proyecciones climáticas en la intercuenca alto Huallaga 2020 – 2059”

Descripción del Articulo

En las últimas décadas se han reportado eventos hidrometeorológicos extremos con mayor frecuencia en la intercuenca Alto Huallaga, asociado a un aumento global de la temperatura debido al cambio climático. Estos eventos han generado la interrogante de cómo el régimen hidrológico podría ser afectado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Avila, Elizabeth Irma, Bazan Garcia, Carla Yohana Bazan Garcia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6932
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/6932
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:subcuenca
intercuenca
cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En las últimas décadas se han reportado eventos hidrometeorológicos extremos con mayor frecuencia en la intercuenca Alto Huallaga, asociado a un aumento global de la temperatura debido al cambio climático. Estos eventos han generado la interrogante de cómo el régimen hidrológico podría ser afectado por el cambio climático en un futuro; ante este posible suceso se justifica la necesidad de estudiar el comportamiento de la escorrentía superficial bajo proyecciones climáticas, en especial de aquellas trayectorias de concentración representativa como los RCP 4.5 y 8.5; con el fin de proponer medidas adecuadas para la sostenibilidad de esta intercuenca en el futuro. El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el comportamiento de la escorrentía en la intercuenca Alto Huallaga para el periodo 2020-2059, según proyecciones climáticas; asimismo, tiene un diseño no experimental y de corte longitudinal, se utilizó el modelo semidistribuido conocido como Herramienta de Evaluación del Suelo y del Agua (SWAT, por sus siglas en inglés) para la representación de la intercuenca y posterior proyección de caudales para el periodo 2020-2059. Los resultados demuestran la utilidad del modelo semidistribuido SWAT para representar la intercuenca, con índices estadísticos como el NSE, PBIAS y R2 , cuyos valores fueron 0.69, -18.2 y 0.9, respectivamente. Asimismo, este modelo semidistribuido SWAT permitió proyectar caudales para el periodo 2020 - 2059, utilizando datos climáticos con el método downscaling estadístico. Finalmente, se determinó la existencia de anomalías de caudales proyectados en la cual la mayor y menor variación se dieron en el escenario RCP 8.5, con un aumento de 83.06% en el mes de diciembre para el periodo 2040-2059 y con una disminución de 5.61% para el mes de agosto en el periodo 2020-2039.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).