Las brechas macroeconómicas y sus efectos en el crecimiento de la economía peruana en el período 2001 - 2011
Descripción del Articulo
Se planteó como objetivo general, identificar los efectos de las Brechas Macroeconómicas (Pública:-Privada-Extema) en ef crecimiento ctef PBf en et periodo 2001 - 2011. Como variable endógena: variación % del PBI per cápita) y como variables explicativas: la Brecha Pública (S - I), la Brecha Privada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/905 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/905 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Brechas macroeconómicas Crecimiento Economía Peruana |
Sumario: | Se planteó como objetivo general, identificar los efectos de las Brechas Macroeconómicas (Pública:-Privada-Extema) en ef crecimiento ctef PBf en et periodo 2001 - 2011. Como variable endógena: variación % del PBI per cápita) y como variables explicativas: la Brecha Pública (S - I), la Brecha Privada (S- I) y la Brecha Externa (X- M); cada una a través de un modelo lineal simple. Asimismo planteamos un modelo lineal múltiple con la Brecha Pública-Privada explicando conjuntamente las variaciones del PBI Per cápita. Para ello recolectamos información estadística sobre el ahorro público y privado, la inversión pública y privada, componentes de la balanza de pagos en cuenta corriente, PBI Per cápita etc. de las memorias anuales del BCRP, cuyos datos se replantearon de acuerdo a las necesidades de nuestra investigación, utilizando promedios, porcentajes etc. Los resultados anotados, periodos: 2001-2005 (A. Toledo) y 2006 - 2011 (A. García), para observar las características de cada uno en el manejo de la política fiscal, sobre el ahorro, la inversión y la cuenta corriente, llegándose a conclusiones:+ Se comprobó la hipótesis planteada de existir una relación positiva entre la Brecha Pública y el crecimiento del PBI. Si la Brecha Pública se incrementa en 1 unidad, el PBI Per cápita se incrementa en 1.19 unidades. La política fiscal aplicad por A. García, resultó más eficiente que la política fiscal de A. Toledo. + Se comprobó la hipótesis de existir una relación negativa entre la Brecha Privada y el crecimiento del PBI Per cápita. Se comprobó la hipótesis de una relación positiva entre la brecha externa y el PBI Per cápita. + Se aplicó un modelo lineal múltiple, que confirmó la relación positiva entre la Brecha Pública y el PBI y la relación negativa entre la Brecha Privada y el PBI; y una explicación conjunta del60% de sus variac. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).