Implementación de la hoja de cirugía segura Check List en el centro quirúrgico del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión. Pasco. 2011 -2017
Descripción del Articulo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2008. Lanzó su segundo reto "Cirugía segura, salva vidas", cuyo propósito era mejorar la seguridad de las cirugías en todo el mundo, definiendo un conjunto básico de normas que puedan aplicarse en cualquier país, denominada lista de verificac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5042 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/5042 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cirugía segura equipo quirúrgico médico anestesiólogo, |
Sumario: | La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2008. Lanzó su segundo reto "Cirugía segura, salva vidas", cuyo propósito era mejorar la seguridad de las cirugías en todo el mundo, definiendo un conjunto básico de normas que puedan aplicarse en cualquier país, denominada lista de verificación de cirugía segura. La lista de verificación de cirugía segura, fue aprobada en 8 ciudades como Toronto (Canadá), Londres (Reino Unido), Ammán (Jordania), Seattle (EEUU), Manila (Filipinas), lfakara (Tanzania) y Nueva Delhi (India); donde se redujo el índice de complicaciones post-operatorias de 11% a 7%, muertes de 1.5% a 0.8%, infección del sitio quirúrgico de 6.2% a 3.4% y reoperación no planificada de 2.4% a 1.8%. En el Perú se aprueba la "Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía" a fin de cumplir con los estándares de calidad y seguridad en la atención de los pacientes; siendo una herramienta puesta a disposición de profesionales sanitarios para mejorar la seguridad del paciente y reducir eventos adversos evitables, con el objetivo de reforzar prácticas seguras; así promover una mejor comunicación y trabajo en equipo. La "Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía", se creó a fin de intervenir al paciente correcto, en el sitio del cuerpo correcto, prevenir el daño derivado de la anestesia, evitar el dolor, identificar riesgos de la vía aérea y pérdida significativa de sangre, evitar reacciones alérgicas y adversas a medicamentos, minimizar el riesgo de infección quirúrgica; prevenir la retención inadvertida de gasas o instrumental, comunicar e intercambiar de manera efectiva la información del paciente y establecer sistemas de vigilancia y monitorización de la actividad quirúrgica. El equipo quirúrgico está compuesto por él médico anestesiólogo, el cirujano principal y uno o dos cirujanos asistentes, la enfermera Instrumentista, quien participa directamente del acto quirúrgico; la Enfermera Circulante, encargada de planificar todo el acto quirúrgico. En este equipo la enfermera circulante es la encargada de la lista de verificación de cirugía segura, de formular las preguntas y cumplir en marcar las casillas, en caso de imposibilidad puede ser cualquier otro profesional sanitario que participe de la intervención, cabe resaltar que su uso y desarrollo no depende exclusivamente del personal de enfermería, es imprescindible la colaboración de cirujanos y anestesistas, lo que a veces puede resultar complicado, ya que para conseguir la adecuada utilización del listado es básico el trabajo en equipo. Sin embargo, algunos de ellos pueden percibirlo como una imposición, una pérdida de tiempo o incluso una interrupción en el ritmo de trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).