Aplicación del mantenimiento productivo total para mejorar la productividad en la empresa DME Servicios Generales E.I.R.L., Lima-2023
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada “Aplicación del Mantenimiento Productivo Total para mejorar la productividad en la empresa DME Servicios Generales E.I.R.L., Lima – 2023” tuvo como objetivo principal implementar la metodología TPM (Total Productive Maintenance) para optimizar el desempeño de los equipos,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10703 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/10703 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mantenimiento productivo total Eficiencia TPM Mejora continua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente tesis titulada “Aplicación del Mantenimiento Productivo Total para mejorar la productividad en la empresa DME Servicios Generales E.I.R.L., Lima – 2023” tuvo como objetivo principal implementar la metodología TPM (Total Productive Maintenance) para optimizar el desempeño de los equipos, reducir tiempos de inactividad y mejorar los indicadores de productividad en el área operativa de la empresa. DME Servicios Generales E.I.R.L., especializada en servicios eléctricos y electromecánicos, enfrentaba diversas deficiencias como la mala ejecución de mantenimientos, falta de planificación, escasa capacitación técnica y una alta recurrencia de fallas en sus procesos, lo que generaba retrasos, costos adicionales y una baja calidad en el servicio entregado. Mediante un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y diseño preexperimental, se evaluaron los indicadores antes y después de la intervención. Se aplicaron herramientas del TPM a través de cinco fases: planeación, inicio del sistema, desarrollo, maduración y excelencia operativa. Como principales resultados, se logró incrementar el índice de productividad de 61.4% a 83.7%, el índice de eficiencia de 63.2% a 85.1%, y el índice de eficacia de 59.8% a 81.4%. Además, se redujeron significativamente los tiempos muertos y se fortaleció la cultura de mantenimiento autónomo entre los operarios. La implementación del TPM demostró ser una herramienta efectiva para mejorar el rendimiento de los procesos productivos, reducir pérdidas y elevar la confiabilidad de los equipos. La mejora continua promovida por esta metodología contribuyó directamente a la competitividad y sostenibilidad operativa de la empresa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).