Optimización del secado osmo - convectivo de (Hylocereus Megalanthus) pitahaya

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar las condiciones óptimas para el proceso de secado osmo-convectivo de la pitahaya (Hylocereus megalanthus) con el fin de preservar sus propiedades fisicoquímicas y organolépticas. El proceso se dividió en dos fases: secado osmótico y secado convectivo. Se em...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lloclla Aguilar, Teodora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9550
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/9550
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pitahaya
Osmo-Convectivo
Optimización
Método de superficie respuesta (MSR)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue determinar las condiciones óptimas para el proceso de secado osmo-convectivo de la pitahaya (Hylocereus megalanthus) con el fin de preservar sus propiedades fisicoquímicas y organolépticas. El proceso se dividió en dos fases: secado osmótico y secado convectivo. Se empleó un diseño experimental Box-Behnken para optimizar las variables de cada etapa y determinar el número de ensayos necesarios. La optimización de ambos procesos se realizó mediante la metodología de superficie de respuesta (MSR). Los resultados muestran que las condiciones óptimas para el secado osmótico fueron: concentración de sacarosa de 60ºBrix, tiempo de inmersión de 157 minutos y una humedad final del 58%, con un índice de correlación R²= 0.9543. Para el secado convectivo, la temperatura fue 55ºC, velocidad del aire de 0.80 m/s, tiempo de secado 329.6 minutos y una humedad residual del 29.70%, con un índice de correlación R²= 0.9456. Después de un periodo de tres días a temperatura ambiental, la humedad final fue 20%, lo que permite concluir que el proceso de secado osmo-convectivo es una alternativa viable para la reducción de la humedad en la pitahaya, manteniendo la integridad de sus propiedades fisicoquímicas en el producto final.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).