Interculturalidad y educación: Desafíos docentes en el contexto de la Globalización de la Educación.

Descripción del Articulo

Cada sociedad crea una cultura en la que podemos confiar, para garantizar un marco institucional funcional y estructural, de manera que el sistema sobreviva a los cambios sociales, políticos, económicos, ideológicos y normativos, con la permanencia de la suficiente adaptabilidad y resiliencia, para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Grados Espinoza, Anna Katiuska, Gutierrez Tirado, Ricardo Augusto, Chávez Sánchez, Wilmer Pedro, Contreras Rivera, Robert Julio, Mendoza Apaza, Fernando, Solis Tipian, Martin Albino
Formato: libro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8039
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interculturalidad
Educación
Desafío docente
Globalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNAC_7a8287e469ae0957009a0eadf416cd18
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8039
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Interculturalidad y educación: Desafíos docentes en el contexto de la Globalización de la Educación.
title Interculturalidad y educación: Desafíos docentes en el contexto de la Globalización de la Educación.
spellingShingle Interculturalidad y educación: Desafíos docentes en el contexto de la Globalización de la Educación.
Grados Espinoza, Anna Katiuska
Interculturalidad
Educación
Desafío docente
Globalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Interculturalidad y educación: Desafíos docentes en el contexto de la Globalización de la Educación.
title_full Interculturalidad y educación: Desafíos docentes en el contexto de la Globalización de la Educación.
title_fullStr Interculturalidad y educación: Desafíos docentes en el contexto de la Globalización de la Educación.
title_full_unstemmed Interculturalidad y educación: Desafíos docentes en el contexto de la Globalización de la Educación.
title_sort Interculturalidad y educación: Desafíos docentes en el contexto de la Globalización de la Educación.
author Grados Espinoza, Anna Katiuska
author_facet Grados Espinoza, Anna Katiuska
Gutierrez Tirado, Ricardo Augusto
Chávez Sánchez, Wilmer Pedro
Contreras Rivera, Robert Julio
Mendoza Apaza, Fernando
Solis Tipian, Martin Albino
author_role author
author2 Gutierrez Tirado, Ricardo Augusto
Chávez Sánchez, Wilmer Pedro
Contreras Rivera, Robert Julio
Mendoza Apaza, Fernando
Solis Tipian, Martin Albino
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Grados Espinoza, Anna Katiuska
Gutierrez Tirado, Ricardo Augusto
Chávez Sánchez, Wilmer Pedro
Contreras Rivera, Robert Julio
Mendoza Apaza, Fernando
Solis Tipian, Martin Albino
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Interculturalidad
Educación
Desafío docente
Globalización
topic Interculturalidad
Educación
Desafío docente
Globalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Cada sociedad crea una cultura en la que podemos confiar, para garantizar un marco institucional funcional y estructural, de manera que el sistema sobreviva a los cambios sociales, políticos, económicos, ideológicos y normativos, con la permanencia de la suficiente adaptabilidad y resiliencia, para que los conflictos provocados por todos los cambios, puedan ser superados y transformados en procesos efectivos de renovación social. La sociedad se realiza en presencia de diversos grupos, comenzando por la familia como grupo primario, lo que permite iniciar la socialización de los individuos y el aprendizaje de la cultura. La familia incluye, entre otras cosas, la escuela, el trabajo, la iglesia, las comunidades; los anteriores como espacios que fortalecen la integración a la sociedad y la formación de la identidad cultural, en otras palabras, como lo describe Ramírez (2002): Me hago miembro de la sociedad y me identifico con sus normas, ideas y costumbres, las mismas que sigo y protejo. Ahora bien, Las distintas sociedades del mundo reconocen la existencia de grupos sociales muy diversos, cuyos individuos interactúan a través de lazos socioeconómicos y culturales similares, y tal vez, más complejos que la sociedad que los acoge. Esos grupos se identifican como etnias, originarios o nativos, un ejemplo bastante ilustrativo, es el caso de la sociedad del Perú, donde viven alrededor de 50 pueblos indígenas que hablan su propia lengua, lo que llevó al antropólogo José María Arguedas, en el siglo pasado, en catalogar al Perú como “La nación de todas las sangres” (Arguedas-1964). El Perú es catalogado, como un país plurilingüe y pluricultural, y se ha observado una transición del paradigma oligárquico excluyente al paradigma inclusivo, populista pero homogeneizador. En el contexto descrito, se destaca el panorama de aprendizaje actual, constituido por aulas multiculturales, conformadas por estudiantes de diversos orígenes geográficos, étnicos, lingüísticos y culturales, que demandan nuevas habilidades, conocimientos, actitudes, propuestas didácticas y pedagógicas por parte de los docentes, que posibiliten la gestión del aprendizaje en este tipo de aulas, además de considerar nuevos tipos de relaciones con la comunidad educativa circundante. Sin embargo, al capacitar a los docentes para trabajar en un contexto multicultural, algunos requisitos especiales de la nueva educación multicultural, en algunas oportunidades, no se considera en su plan de estudios. El papel del docente en esta nueva configuración de la escuela y de la educación es absolutamente trascendente. Además, el papel de los docentes como educadores, más que simples transmisores de información, implica nuevas responsabilidades sociales, pues ahora tienen la responsabilidad de promover un espíritu tolerante de respeto y convivencia en la escuela, en el marco de los principios democráticos de igualdad y solidaridad. Sin embargo, no se puede negar que muchos docentes siguen siendo pasivos en sus aulas culturalmente diversas, lo que tiene implicaciones importantes para el funcionamiento de una escuela democrática, pluralista y heterogénea. Por ello, el propósito de esta obra es fomentar las reflexiones y recomendaciones sobre la heterogeneidad de las naciones, la educación intercultural y la formación de docentes respondiendo a los desafíos de la multiculturalidad en las escuelas, para que todos los estudiantes sean considerados reconociendo su individualidad y la legitimidad de su cultura, aplicando en las actividades educativas, los principios de cooperación, solidaridad y convivencia armónica en la diversidad cultural de los países de la región. Iniciamos la obra, citando parte del análisis en esta materia, realizado por Pablo Freire: “Una de las tareas más importantes de la práctica educativo-crítica, es propiciar las condiciones para que los educandos en sus relaciones entre sí y de todos, con el profesor o profesora puedan ensayar la experiencia profunda de asumirse. Asumirse como ser social e histórico, como ser pensante, comunicante, transformador, creador, realizador de sueños, capaz de sentir rabia porque es capaz de amar. Asumirse como sujeto. La asunción de nosotros mismos no significa la exclusión de los otros.”
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-29T21:54:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-29T21:54:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-612-49137-9-2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/8039
identifier_str_mv 978-612-49137-9-2
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/8039
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/23448139-4245-4ac7-a16d-583ec1d26188/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/34acf7c8-6e1d-4338-8c30-fb3ec85dc559/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/feea20f0-a272-4abd-b8fc-8f3a47618402/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9ebe3cf6-abf2-4738-891d-edb85914d645/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bc9f2825-258b-481f-a4d7-470f7c88376b/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 37b6b8cb0fd2d23716c4145df840b766
ca3692dc9090ef17351165641d647eb4
d1e9e6c76e1555eba25eb5ebeeda8bd8
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066384865329152
spelling Grados Espinoza, Anna KatiuskaGutierrez Tirado, Ricardo AugustoChávez Sánchez, Wilmer PedroContreras Rivera, Robert JulioMendoza Apaza, FernandoSolis Tipian, Martin Albino2023-09-29T21:54:32Z2023-09-29T21:54:32Z2023978-612-49137-9-2https://hdl.handle.net/20.500.12952/8039Cada sociedad crea una cultura en la que podemos confiar, para garantizar un marco institucional funcional y estructural, de manera que el sistema sobreviva a los cambios sociales, políticos, económicos, ideológicos y normativos, con la permanencia de la suficiente adaptabilidad y resiliencia, para que los conflictos provocados por todos los cambios, puedan ser superados y transformados en procesos efectivos de renovación social. La sociedad se realiza en presencia de diversos grupos, comenzando por la familia como grupo primario, lo que permite iniciar la socialización de los individuos y el aprendizaje de la cultura. La familia incluye, entre otras cosas, la escuela, el trabajo, la iglesia, las comunidades; los anteriores como espacios que fortalecen la integración a la sociedad y la formación de la identidad cultural, en otras palabras, como lo describe Ramírez (2002): Me hago miembro de la sociedad y me identifico con sus normas, ideas y costumbres, las mismas que sigo y protejo. Ahora bien, Las distintas sociedades del mundo reconocen la existencia de grupos sociales muy diversos, cuyos individuos interactúan a través de lazos socioeconómicos y culturales similares, y tal vez, más complejos que la sociedad que los acoge. Esos grupos se identifican como etnias, originarios o nativos, un ejemplo bastante ilustrativo, es el caso de la sociedad del Perú, donde viven alrededor de 50 pueblos indígenas que hablan su propia lengua, lo que llevó al antropólogo José María Arguedas, en el siglo pasado, en catalogar al Perú como “La nación de todas las sangres” (Arguedas-1964). El Perú es catalogado, como un país plurilingüe y pluricultural, y se ha observado una transición del paradigma oligárquico excluyente al paradigma inclusivo, populista pero homogeneizador. En el contexto descrito, se destaca el panorama de aprendizaje actual, constituido por aulas multiculturales, conformadas por estudiantes de diversos orígenes geográficos, étnicos, lingüísticos y culturales, que demandan nuevas habilidades, conocimientos, actitudes, propuestas didácticas y pedagógicas por parte de los docentes, que posibiliten la gestión del aprendizaje en este tipo de aulas, además de considerar nuevos tipos de relaciones con la comunidad educativa circundante. Sin embargo, al capacitar a los docentes para trabajar en un contexto multicultural, algunos requisitos especiales de la nueva educación multicultural, en algunas oportunidades, no se considera en su plan de estudios. El papel del docente en esta nueva configuración de la escuela y de la educación es absolutamente trascendente. Además, el papel de los docentes como educadores, más que simples transmisores de información, implica nuevas responsabilidades sociales, pues ahora tienen la responsabilidad de promover un espíritu tolerante de respeto y convivencia en la escuela, en el marco de los principios democráticos de igualdad y solidaridad. Sin embargo, no se puede negar que muchos docentes siguen siendo pasivos en sus aulas culturalmente diversas, lo que tiene implicaciones importantes para el funcionamiento de una escuela democrática, pluralista y heterogénea. Por ello, el propósito de esta obra es fomentar las reflexiones y recomendaciones sobre la heterogeneidad de las naciones, la educación intercultural y la formación de docentes respondiendo a los desafíos de la multiculturalidad en las escuelas, para que todos los estudiantes sean considerados reconociendo su individualidad y la legitimidad de su cultura, aplicando en las actividades educativas, los principios de cooperación, solidaridad y convivencia armónica en la diversidad cultural de los países de la región. Iniciamos la obra, citando parte del análisis en esta materia, realizado por Pablo Freire: “Una de las tareas más importantes de la práctica educativo-crítica, es propiciar las condiciones para que los educandos en sus relaciones entre sí y de todos, con el profesor o profesora puedan ensayar la experiencia profunda de asumirse. Asumirse como ser social e histórico, como ser pensante, comunicante, transformador, creador, realizador de sueños, capaz de sentir rabia porque es capaz de amar. Asumirse como sujeto. La asunción de nosotros mismos no significa la exclusión de los otros.”application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/InterculturalidadEducaciónDesafío docenteGlobalizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Interculturalidad y educación: Desafíos docentes en el contexto de la Globalización de la Educación.info:eu-repo/semantics/bookreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNAC451935941806637918859188099614751036303207423431https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTEXT15.- Interculturalidad y educación Desafíos docentes en el contexto de la Globalización de la Educación..pdf.txt15.- Interculturalidad y educación Desafíos docentes en el contexto de la Globalización de la Educación..pdf.txtExtracted texttext/plain101695https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/23448139-4245-4ac7-a16d-583ec1d26188/content37b6b8cb0fd2d23716c4145df840b766MD56THUMBNAIL15.- Interculturalidad y educación Desafíos docentes en el contexto de la Globalización de la Educación..pdf.jpg15.- Interculturalidad y educación Desafíos docentes en el contexto de la Globalización de la Educación..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg54030https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/34acf7c8-6e1d-4338-8c30-fb3ec85dc559/contentca3692dc9090ef17351165641d647eb4MD57ORIGINAL15.- Interculturalidad y educación Desafíos docentes en el contexto de la Globalización de la Educación..pdf15.- Interculturalidad y educación Desafíos docentes en el contexto de la Globalización de la Educación..pdfapplication/pdf1816204https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/feea20f0-a272-4abd-b8fc-8f3a47618402/contentd1e9e6c76e1555eba25eb5ebeeda8bd8MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9ebe3cf6-abf2-4738-891d-edb85914d645/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bc9f2825-258b-481f-a4d7-470f7c88376b/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/8039oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/80392025-08-03 23:09:13.351https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessrestrictedhttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).