Efecto de un programa educativo virtual sobre cuidado básico del adulto mayor dirigido a los familiares del paciente geriátrico del servicio de medicina del Hospital Carrión, Callao 2020
Descripción del Articulo
        El objetivo de esta investigación fue: Determinar el efecto del programa educativo virtual sobre los cuidados básicos del Adulto Mayor dirigido a los familiares del paciente geriátrico del servicio de Medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión – Callao. 2020. El estudio es de tipo descriptivo. La...
              
            
    
                        | Autores: | , , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Callao | 
| Repositorio: | UNAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5453 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/5453 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Programa educativo de familiares geriátricos. | 
| Sumario: | El objetivo de esta investigación fue: Determinar el efecto del programa educativo virtual sobre los cuidados básicos del Adulto Mayor dirigido a los familiares del paciente geriátrico del servicio de Medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión – Callao. 2020. El estudio es de tipo descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por 25 familiares de pacientes geriátricos hospitalizados. La técnica utilizada fue el programa educativo virtual y la aplicación de un cuestionario antes y después del programa educativo, debidamente validado mediante juicio de expertos. Resultados: En la dimensión Higiene se obtuvo: mantener la piel limpia e hidratada se ubicó en un nivel alto con un 32% casi siempre y en el post test un 48% siempre, considerar que el baño debe realizarse con frecuencia tuvo un nivel alto con un 32%siemprey post test un 44% siempre; la higiene corporal se requiere de agua, jabón líquido y esponja se ubica en un nivel alto con un 28% casi siempre y en el post test un 28% siempre y nunca. En alimentación del AM debe ser variada, individual y acorde a sus necesidades en un alto porcentaje de 28% no observado y en el post test un 32% siempre; la alimentación debe ser fraccionada 3 veces al día tuvo un 32% siempre y en el post test un 48% siempre; los alimentos con mayor importancia para el AM son carnes, menestras, frutas y verduras tuvo un 36% no observado y en el post test un 32% casi siempre. Movilización: Los cambios posturales consisten en tener posiciones anatómicas en un 36% no observado; los cambios posturales se deben realizar cada 30 minutos un 36% nunca y en el post test igual; los masajes en él AM deben realizarse en forma circular y con movimientos suaves un 24% casi siempre y no observado y en el post test un 32% nunca. Ejercicios: en el AM son importantes para mantener su coordinación un 40% no observado y en el post test un 44% nunca; los ejercicios en el AM tienen beneficiosa nivel físico un 32% nunca y en el post test un 24% nunca; el adulto mayor debe realizar ejercicios según su capacidad y tolerancia un28% nunca y en el post test un 28% no observado. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            