Intervención de enfermería en pacientes con gastrostomía en el servicio de cuidados intermedios 73 del HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI MARTlNS.

Descripción del Articulo

El servicio de Cuidados Intermedios de| Hospital Edgardo Rebagliati Martins 7B, ha cambiado el perfil epidemiológico de sus pacientes, iniciando con agudos de mediana complejidad, pasando a pacientes con enfermedades crónicas neurológicas siendo en la actualidad agudos de mayor complejidad, y en tod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peralta Rupay, Alicia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2471
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/2471
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intervención de enfermería en pacientes con gastrostomía
Enfermería intensiva
Descripción
Sumario:El servicio de Cuidados Intermedios de| Hospital Edgardo Rebagliati Martins 7B, ha cambiado el perfil epidemiológico de sus pacientes, iniciando con agudos de mediana complejidad, pasando a pacientes con enfermedades crónicas neurológicas siendo en la actualidad agudos de mayor complejidad, y en todas las etapas he visto la utilización con más frecuente de la sonda de gastrostomía, cuyo cuidado y manejo está a cargo de la enfermera especialista. El enfermero especialista es el responsable en todo el proceso de atención del paciente y su papel tiene cada vez más importancia, siendo necesaria una buena preparación a fin de contar con el conocimiento suficiente para afrontar dicho cuidado a través de una atención de calidad, segura y libre de riesgos. El presente informe laboral da a conocer la intervención de enfermería en pacientes con gastrostomía, en el servicio de Cuidados Intermedios del Hospital Edgardo Rebagliati Martin, desde la preparación para la inserción, cuidados inmediatos y manejo de la sonda y estoma, asegurando unos cuidados enfermeros idóneos reduciendo las complicaciones más frecuentes, así como la administración adecuada de nutrientes y tratamiento farmacológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).