Degradación del contenido de Hierro (II) y (III) en agua residual de lixiviación ácida de cobre con carbón activado en tanque agitado
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación es un aporte a los múltiples y diferentes problemas que presentan los aguas residuales provenientes de diferentes procesos industriales, en Perú provienen de plantas metalúrgicas de extracción primaria o secundaria de metales a partir de minerales sulfurados u ox...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5160 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/5160 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Carbón activado adsorción adsorbato adsorbente efluente y agitación. |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación es un aporte a los múltiples y diferentes problemas que presentan los aguas residuales provenientes de diferentes procesos industriales, en Perú provienen de plantas metalúrgicas de extracción primaria o secundaria de metales a partir de minerales sulfurados u oxidados, como en el presente caso, donde se obtiene el cobre por lixiviación o disolución ácida de minerales oxidados, por ello los metales especialmente el fierro y cobre están presentes como cationes (partículas subatómicas con carga positiva), el agua residual es producto de retroalimentación y con presencia de algunos metales presentes en el mineral, el objetivo eliminar la mayor parte de estos metales disueltos, probando a diferentes concentraciones iniciales y a un pH entre 2.5 a 6.9, se puede remover por adsorción con carbón activado preparado para este fin, entre 70 a 80% de Cobre y Fe respectivamente, donde se nota que la variable influyente es el tiempo de operación y la velocidad de agitación, en condiciones ambientales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).