Exportación Completada — 

Comercio exterior de la Región Huancavelica con sus ventajas comparativas y competitivas

Descripción del Articulo

En el estudio denominado comercio exterior en la región Huancavelica, y sus ventajas comparativas y competitivas, tiene por objeto identificar productos agrícolas y agroindustriales con capacidad productiva, se ha podido deteminar que la región ha tenido un crecimiento de 5,4, aportando el 0,8 por c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jave Chávez, Pedro Alberto
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/914
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio exterior
Huancavelica
Ventajas comparativas
Ventajas competitivas
Producto agrícola
Descripción
Sumario:En el estudio denominado comercio exterior en la región Huancavelica, y sus ventajas comparativas y competitivas, tiene por objeto identificar productos agrícolas y agroindustriales con capacidad productiva, se ha podido deteminar que la región ha tenido un crecimiento de 5,4, aportando el 0,8 por ciento al VAB nacional. La actividad agropecuaria creció 26,6 por ciento el 2011 y destaca porque absorbe un importante sector de la PEA del departamento. La superficie con aptitud agricola asciende a 220 mil hectáreas, de las cuales sólo el 8 por ciento se encuentra bajo riego y el 92 por ciento restante constituyen terrenos de secano. A nivel agrícola, los principales cultivos son papa y arveja grano verde, siendo Lima el principal mercado de destino, particularmente durante el primer semestre de cada año. En el subsector pecuario destaca la producción de carne de vacuno, porcino y ovino, además de leche y lanas de alpaca y ovino, principalmente en las provincias de Huancavelica (fibra), Castrovirreyna (carne), Huaytará (leche) y Tayacaja (leche), en las últimas tres campañas se instalaron entre 15 y 20 mil hectáreas, alcanzando una producción de 273,7 mil toneladas en el 2011, que representó el 6, 7 por ciento del total nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).