"Estacionalidad de las masas de agua de mar en la zona norte del Perú"

Descripción del Articulo

El mar peruano, como parte del ecosistema del Humboldt, es uno de los más variables del mundo. Su comprensión se logra a partir de reconocer sus principales características como la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y la densidad. Para el presente estudio se dispuso de información de la Direcc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quesquén Fernández, Roberto Orlando
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3635
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/3635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Condiciones oceanográficas
Variabilidad estacional
Descripción
Sumario:El mar peruano, como parte del ecosistema del Humboldt, es uno de los más variables del mundo. Su comprensión se logra a partir de reconocer sus principales características como la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y la densidad. Para el presente estudio se dispuso de información de la Dirección de Hidrografía de la Marina de Guerra del Perú, por el periodo comprendido de 1970 a 1992, es decir, 23 años de análisis. Los datos disponibles fueron la temperatura, salinidad y oxígeno. Estos datos fueron procesados con el programa libre Ocean Data View. Cabe indicar que la densidad se calculó con este programa. Con estos 4 parámetros se elaboraron gráficas sobre todo superficial y en las profundidades de 20, 50 y 100 metros de profundidad. Estos resultados se contrastaron con las imágenes satelitales de temperatura que se ubica en el portal de SENAMHI. Del análisis se encontró que existe gran variabilidad de las condiciones, aun en periodos normales las masas de agua no ocupan siempre el mismo espacio. En el caso de las ATS por lo general su presencia en el Perú no es evidente, lo que se observa es la gradiente de los parámetros producto de la transición entre las ATS con las AES, el cual se mueve de un año a otro. Son más frecuente las mezclas que las masas señaladas al principio aún en periodos normales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).