El costo del Crédito Bancario en el Perú y sus efectos en el Sector Empresarial Mecánico

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación ha sido determinar si existía una relación o no entre el costo de financiamiento bancario y las empresas del sector metal mecánico. Para recoger los datos no se ha utilizado una técnica particular ya que dichos datos son ex post facto. Es decir, existen en virtud de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Luyo, Manuel Rodolfo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2014
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/2014
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios y Management
Crédito bancario en el Perú
Sector empresarial metal mecánico
id UNAC_3c12ecd8615e73e4e3e40e926d80ab0e
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2014
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv El costo del Crédito Bancario en el Perú y sus efectos en el Sector Empresarial Mecánico
title El costo del Crédito Bancario en el Perú y sus efectos en el Sector Empresarial Mecánico
spellingShingle El costo del Crédito Bancario en el Perú y sus efectos en el Sector Empresarial Mecánico
Romero Luyo, Manuel Rodolfo
Negocios y Management
Crédito bancario en el Perú
Sector empresarial metal mecánico
title_short El costo del Crédito Bancario en el Perú y sus efectos en el Sector Empresarial Mecánico
title_full El costo del Crédito Bancario en el Perú y sus efectos en el Sector Empresarial Mecánico
title_fullStr El costo del Crédito Bancario en el Perú y sus efectos en el Sector Empresarial Mecánico
title_full_unstemmed El costo del Crédito Bancario en el Perú y sus efectos en el Sector Empresarial Mecánico
title_sort El costo del Crédito Bancario en el Perú y sus efectos en el Sector Empresarial Mecánico
author Romero Luyo, Manuel Rodolfo
author_facet Romero Luyo, Manuel Rodolfo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Luyo, Manuel Rodolfo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Negocios y Management
Crédito bancario en el Perú
Sector empresarial metal mecánico
topic Negocios y Management
Crédito bancario en el Perú
Sector empresarial metal mecánico
description El objetivo de esta investigación ha sido determinar si existía una relación o no entre el costo de financiamiento bancario y las empresas del sector metal mecánico. Para recoger los datos no se ha utilizado una técnica particular ya que dichos datos son ex post facto. Es decir, existen en virtud de las necesidades de las empresas de elabora sus contabilidad y sus estados financieros. En tal sentido, utilizando los estados financieros de dieciséis empresas de dicho sector hemos obtenido los indicadores que nos han permitido realizar un conjunto de mediciones sobre la correlación de dichos indicadores. Lo que se ha podido encontrar con la investigación es que no existe propiamente dicha relación, sino que más bien la relación se da entre el nivel de la inversión de las empresas y la rentabilidad. Es decir, que cuando las empresas son más grandes, las necesidades de financiamiento son relativamente pequeñas y los gastos por los intereses bancarios no afectan mayormente el nivel de rentabilidad, por lo tanto en el caso de las empresas pequeñas en que el financiamiento bancario si representa una porción importante de la inversión, las empresas si se ven afectadas. Adicionalmente se ha visto que la mayor parte de las empresas (13 de 16) tienen una rentabilidad inferior al valor de la tasa de interés que tienen que pagar por el préstamo bancario. En la recopilación de datos se utilizaron las siguientes técnicas TECNICAS DE MUESTREO. A manera de apoyo y sustento a esta investigación, se usó técnicas de muestreo, encuestas, entrevistas y/o consultas a personal involucrado, desarrollo de modelos para la orientación al aprendizaje, modelos estadísticos y otras que el caso amerita. TECNICAS DE RECOLECTAR INFORMACION El método usado en la investigación fue Ia descripción de carácter especulativo, su objeto se orientó a descubrir los hechos que acontecieron en el quehacer de la sociedad para explicar el nivel de relación de (nombre del trabajo de investigación) y los (las correlaciones) entre los años (establecer periodo estudiado) por consiguiente fue un análisis ex post facto, porque se investigó las posibles relaciones de causa que tuvieron lugar. Los procedimientos científicos aplicados se direccionaron a sustentar la finalidad del trabajo de investigación para aumentar el grado de certeza de la información y precisar los datos de condiciones confiables y objetividad, en el estudio realizado, para tal efecto se utilizaron las técnicas para la recolección de los datos: La observación, el cuestionario, estados financieros y económicos, revista documental, entrevistas, trabajo de campo, estudio de fuentes, fichaje , enlaces en internet, etc. TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS Luego de recolectadas los datos, estos fueron codificados y tabulados, para luego procesarlos haciendo uso de la computadora en la aplicación de las formulas estadísticas. El análisis de los datos fue realizado utilizando los procedimientos de la estadística descriptiva tales como, el cálculo de algunas medidas de tendencia central (promedio y porcentajes); y de dispersión usuales distribución de frecuencias absolutas y acumuladas. Promedios, cuartiles y desviación estándar. Correlaciones Simples. Fue previsto realizar un estudio de carácter descriptivo, pues se trató de determinar las características y aspectos más importantes de las (16 empresas metalmecánica de Lima Metropolitana) en relación con sus expectativas (de liquidez e inversión) y las de la comunidad empresarial.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-26T19:35:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-26T19:35:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/2014
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/2014
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
Repositorio Institucional - UNAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2014/4/Romero_Informefinal_2013.pdf.txt
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2014/5/Romero_Informefinal_2013.pdf.jpg
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2014/1/Romero_Informefinal_2013.pdf
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2014/2/license_rdf
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2014/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv dfb3c9a8769f1b6e269ace3cd31ff4ae
7513981925ae6e0be0f4f03b2a756180
3acf46d8cb4ecaec7eead8a3198d3068
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unac.edu.pe
_version_ 1789624272181788672
spelling Romero Luyo, Manuel Rodolfo2017-06-26T19:35:37Z2017-06-26T19:35:37Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12952/2014El objetivo de esta investigación ha sido determinar si existía una relación o no entre el costo de financiamiento bancario y las empresas del sector metal mecánico. Para recoger los datos no se ha utilizado una técnica particular ya que dichos datos son ex post facto. Es decir, existen en virtud de las necesidades de las empresas de elabora sus contabilidad y sus estados financieros. En tal sentido, utilizando los estados financieros de dieciséis empresas de dicho sector hemos obtenido los indicadores que nos han permitido realizar un conjunto de mediciones sobre la correlación de dichos indicadores. Lo que se ha podido encontrar con la investigación es que no existe propiamente dicha relación, sino que más bien la relación se da entre el nivel de la inversión de las empresas y la rentabilidad. Es decir, que cuando las empresas son más grandes, las necesidades de financiamiento son relativamente pequeñas y los gastos por los intereses bancarios no afectan mayormente el nivel de rentabilidad, por lo tanto en el caso de las empresas pequeñas en que el financiamiento bancario si representa una porción importante de la inversión, las empresas si se ven afectadas. Adicionalmente se ha visto que la mayor parte de las empresas (13 de 16) tienen una rentabilidad inferior al valor de la tasa de interés que tienen que pagar por el préstamo bancario. En la recopilación de datos se utilizaron las siguientes técnicas TECNICAS DE MUESTREO. A manera de apoyo y sustento a esta investigación, se usó técnicas de muestreo, encuestas, entrevistas y/o consultas a personal involucrado, desarrollo de modelos para la orientación al aprendizaje, modelos estadísticos y otras que el caso amerita. TECNICAS DE RECOLECTAR INFORMACION El método usado en la investigación fue Ia descripción de carácter especulativo, su objeto se orientó a descubrir los hechos que acontecieron en el quehacer de la sociedad para explicar el nivel de relación de (nombre del trabajo de investigación) y los (las correlaciones) entre los años (establecer periodo estudiado) por consiguiente fue un análisis ex post facto, porque se investigó las posibles relaciones de causa que tuvieron lugar. Los procedimientos científicos aplicados se direccionaron a sustentar la finalidad del trabajo de investigación para aumentar el grado de certeza de la información y precisar los datos de condiciones confiables y objetividad, en el estudio realizado, para tal efecto se utilizaron las técnicas para la recolección de los datos: La observación, el cuestionario, estados financieros y económicos, revista documental, entrevistas, trabajo de campo, estudio de fuentes, fichaje , enlaces en internet, etc. TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS Luego de recolectadas los datos, estos fueron codificados y tabulados, para luego procesarlos haciendo uso de la computadora en la aplicación de las formulas estadísticas. El análisis de los datos fue realizado utilizando los procedimientos de la estadística descriptiva tales como, el cálculo de algunas medidas de tendencia central (promedio y porcentajes); y de dispersión usuales distribución de frecuencias absolutas y acumuladas. Promedios, cuartiles y desviación estándar. Correlaciones Simples. Fue previsto realizar un estudio de carácter descriptivo, pues se trató de determinar las características y aspectos más importantes de las (16 empresas metalmecánica de Lima Metropolitana) en relación con sus expectativas (de liquidez e inversión) y las de la comunidad empresarial.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del CallaoRepositorio Institucional - UNACreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACNegocios y ManagementCrédito bancario en el PerúSector empresarial metal mecánicoEl costo del Crédito Bancario en el Perú y sus efectos en el Sector Empresarial Mecánicoinfo:eu-repo/semantics/reportTEXTRomero_Informefinal_2013.pdf.txtRomero_Informefinal_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain47998http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2014/4/Romero_Informefinal_2013.pdf.txtdfb3c9a8769f1b6e269ace3cd31ff4aeMD54THUMBNAILRomero_Informefinal_2013.pdf.jpgRomero_Informefinal_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2111http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2014/5/Romero_Informefinal_2013.pdf.jpg7513981925ae6e0be0f4f03b2a756180MD55ORIGINALRomero_Informefinal_2013.pdfRomero_Informefinal_2013.pdfTexto completoapplication/pdf2989678http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2014/1/Romero_Informefinal_2013.pdf3acf46d8cb4ecaec7eead8a3198d3068MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2014/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2014/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/2014oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/20142023-10-13 00:51:00.152Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaorepositorio@unac.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.959709
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).