“Cuidados de enfermería a pacientes pediatricos con comunicación interventricular (CIV) en el Instituto Nacional De Salud Del Niño San Borja, 2015 -2017”
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico titulado“Cuidados de enfermería a pacientes pediátricos con comunicación interventricular (CIV) en el Instituto Nacional De Salud Del Niño San Borja, 2015 -2017” tiene por finalidad describir los cuidados de enfermería en pacientes pediátricos con diagnostico de comunic...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2895 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/2895 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermería pediátrica Pacientes pediátricos con comunicación interventricular (CIV) |
Sumario: | El presente trabajo académico titulado“Cuidados de enfermería a pacientes pediátricos con comunicación interventricular (CIV) en el Instituto Nacional De Salud Del Niño San Borja, 2015 -2017” tiene por finalidad describir los cuidados de enfermería en pacientes pediátricos con diagnostico de comunicación interventricular. Así mismo identificar manera oportuna los signos de alarma y evitar posibles complicaciones disminuyendo a su vez la estancia hospitalaria y mejorar la calidad de vida del paciente y de los familiares. La comunicación interventricular (CIV) es la cardiopatia congénita más frecuente, caracterizada por el cierre incompleto del tabique interventricu|ar – la pared que divide los dos ventriculos del corazón- lo que permite Ia comunicación libre entre ambos ventrículos. Con frecuencia se asocia a otros defectos estructurales, como la tetralogia de Fallot y el sindrome de Down. Algunos estudios han mostrado que la CIV tiene una prevalencia entre el 2-5% de los nacimientos y que en el 80- 90% de los casos se cierra poco después del nacimiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).