Cuidados de enfermeria en pacientes adultos con infarto agudo de miocardio: incidencia y letalidad en el servicio de unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Ica 2017

Descripción del Articulo

El corazén humano tiene apenas el tamaño de un puño, y sin embargo, es el musculo más fuerte del cuerpo. Con cada latido, bombea sangre que Ileva oxigeno y nutrientes a todas las partes del cuerpo, A su vez, el corazén obtiene oxigeno y nutrientes a través de unos vasos sanguineos denominados arteri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Cuadros, Jose Angel
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2628
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/2628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidados de enfermeria en pacientes adultos con infarto agudo de miocardio
Enfermería intensiva
Descripción
Sumario:El corazén humano tiene apenas el tamaño de un puño, y sin embargo, es el musculo más fuerte del cuerpo. Con cada latido, bombea sangre que Ileva oxigeno y nutrientes a todas las partes del cuerpo, A su vez, el corazén obtiene oxigeno y nutrientes a través de unos vasos sanguineos denominados arterias coronarias. Cuando se interrumpe el flujo de sangre al corazén, la falta de oxigeno y nutrientes puede causar lesiones permanentes en ese érgano vital. Esta lesion recibe el nombre de lnfarto Agudo de Miocardio (IAM). El presente informe titulada Cuidados de enfermeria en pacientes adultos oon lnfarto Agudo de Miocardio: lncidencia y letalidad en el servicio de Unidad de Cuidados lntensivos del Hospital Regional de Ica 2013-2017 tiene por finalidad describir los cuidados de enfermeria en pacientes con lnfarto Agudo de Miocardio destacando la incidencia y letalidad en el servicio de Unidad de Cuidados lntensivos del Hospital Regional de Ica. Asimismo, contribuiré a identificar oportunamente el riesgo, lo cual es un paso muy importante para prevenir los IMA, y disminuir los costos en salud, disminuir la estancia hospitalaria, la rehospitalizacién, la morbilidad y la mortalidad, mejorando asi la calidad de vida de los pacientes adultos mayores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).