“Cuidados de enfermeria a pacientes con infarto de miocardio agudo en el servicio de emergencias del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima. 2015-2017.”

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico titulado “Cuidados de enfermería a pacientes con infarto de miocardio agudo en el servicio de emergencias del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima. 2015-2017.” tiene como objetivo describir los cuidados de enfermería en pacientes con infarto en miocardio agudo. El i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Acuña, Silvano
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2885
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/2885
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermería en emergencia y desastres.
Pacientes con infarto de miocardio agudo
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico titulado “Cuidados de enfermería a pacientes con infarto de miocardio agudo en el servicio de emergencias del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima. 2015-2017.” tiene como objetivo describir los cuidados de enfermería en pacientes con infarto en miocardio agudo. El infarto de miocardio agudo (IMA) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo y también de discapacidad en los sobrevivientes. En general los síndromes coronarios agudos es la causa más prevalerte de muerte en pacientes hospitalizados por otras condiciones médicas. El IMA puede presentarse con o sin elevación del segmento ST en el electrocardiograma (ECG). El infarto sin elevación del segmento ST (IMASTNE) tiene caracteristicas similares a la angina inestable en el ECG y se diferencian por la mayor duración e intensidad del dolor anginoso y por la elevación de las enzimas cardiacas como creatina fosfoquinasa fracción MB (CPK-MB) y troponinas fundamentalmente, que son marcadores de necrosis miocárdica. Estas patologías consumen una considerable proporción de los recursos sanitarias. No existen datos nacionales recientes de incidencia, mortalidad, relación con factores de riesgo, etc. Los datos con los que contamos actualmente provienen generalmente de ensayos clínicos en países desarrolladas y no son necesariamente extrapolables a nuestra realidad. Tampoco sabemos si se siguen las recomendaciones vigentes de tratamiento de IMA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).