"Introducción a la hidrometalurgia"
Descripción del Articulo
Este texto comprende de ocho capítulos desarrollados y dirigidos a estudiantes de Ingeniería Química, está resumido con algunos aplicaciones de la prácticos y conceptos básicos de la Hidrometalurgia, cuyo fundamento se basa en la química de las disoluciones y el comportamiento termodinámico y físico...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4066 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/4066 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Introducción a la hidrometalurgia |
Sumario: | Este texto comprende de ocho capítulos desarrollados y dirigidos a estudiantes de Ingeniería Química, está resumido con algunos aplicaciones de la prácticos y conceptos básicos de la Hidrometalurgia, cuyo fundamento se basa en la química de las disoluciones y el comportamiento termodinámico y físico químico de algunas sustancias o materiales con componentes metálicos, es muy común observar las transformaciones que suceden en la naturaleza, bajo condiciones climáticas y biológicas. El capítulo I a III, Comprende básicamente los fundamentos de la hidrometalurgia, el capítulo IV comprende las condiciones en las que se realizan las transformaciones de las sustancias o minerales con contenido metálico, y técnicas operativos de proceso de lixiviación. El capítulo V, comprende el tratamiento hidrometalúrgico de metales, específicamente se refiere al oro, ya que es una de las pocas sustancias que existe en la naturaleza como metal (oro nativo y aluvial), o asociados a sulfuros, se propone también algunos métodos de purificación de este metal. El capítulo VI y VII, comprende la purificación de metales, especialmente de cobre, ya que nuestro país es uno de los principales productores de este metal an nivel mundial, después de Chile. Por último el capítulo VIII, comprende una aplicación a nivel experimental, que es un aporte de mi experiencia profesional de once arios en la actividad minera. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).