Introducción a la auditoría

Descripción del Articulo

La finalidad de una auditoría es certificar la confiabilidad de los estados financieros, por lo que el auditor tiene que diseñar y aplicar procedimientos que le ayuden a obtener la información apropiada, generar conclusiones razonables y emitir una opinión independiente sobre la presentación de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique Plácido, Juana Maribel
Formato: libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/14790
Enlace del recurso:http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/14785
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Introducción a la auditoría
Descripción
Sumario:La finalidad de una auditoría es certificar la confiabilidad de los estados financieros, por lo que el auditor tiene que diseñar y aplicar procedimientos que le ayuden a obtener la información apropiada, generar conclusiones razonables y emitir una opinión independiente sobre la presentación de las cifras que aparecen en dichos estados. El origen de la auditoria proviene de quien demanda el servicio. El servicio de auditoría lo solicita cualquier persona física o moral que realiza alguna actividad económica. La auditoría le da certeza a esa persona física o moral sobre la forma y el estado que guarda el negocio. Cualquier actividad requiere de pasos a seguir, el auditor aplica procedimientos a una partida o a un grupo de hechos económicos relacionados con el sistema sujeto a examen, para lograr obtener las bases suficientes sobre las cuales emitir una opinión. Este texto está dirigido principalmente a los estudiantes y tiene como objetivo servir de base para el desarrollo de la asignatura Introducción a la Auditoría, sus fuentes doctrinarias y normativas. Se presentan en forma amplia las normas y procedimientos, proporciona lineamientos básicos para el desarrollo de la auditoría en las empresas privadas. Se destaca la importancia que tiene el criterio del auditor para juzgar las distintas situaciones que se presentan en el curso de su trabajo. Además contiene información sobre las generalidades de la auditoría, los principios éticos, las normas de auditoría, técnicas y procedimientos, los papeles de trabajo del auditor y el informe de auditoría. Los temas están divididos en tres unidades de aprendizaje, en respuesta a las unidades silábicas que contiene la asignatura. En la primera unidad: Capítulo I se trata sobre las normas de auditoría, la importancia de la auditoría como actividad profesional, las clases de auditoría y sus campos de aplicación. La bibliografía está relacionado con temas referentes a la organización, funciones y responsabilidades de los auditores, muestra una síntesis de las NAGA, las NIA y las normas generales de control gubernamental. La segunda unidad: Capítulo II: Planeamiento, técnicas y procedimientos de auditoría nos muestra las etapas de la auditoria, el planeamiento de la auditoría, las estrategias y planes de trabajo de la auditoría, los procedimientos y técnicas de auditoria normados por las NIA, los programas de auditoría y la importancia de la evaluación del control interno. La tercera unidad: Capítulo III: Elaboración del informe de auditoría y el dictamen del auditor se basa en el estudio de las normas para la elaborar el informe de auditoría y el dictamen del auditor. El capítulo IV trata sobre los papeles de trabajo. Las fuentes bibliográficas consideradas en este texto se asientan en normas y guías de auditoría emitidas por El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), en obras relacionados al tema de auditoría del Mag. CPC. Jaime Ernesto Vizcarra Moscoso, Vergara Barreto y Vergara Silva, entre otras referencias bibliográficas. El presente texto brindará al estudiante una visión más amplia de la auditoria, preparándolo para el ejercicio práctico de su profesión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).