Cuidados de enfermería en infarto agudo al miocardio. servicio de emergencia Hospital de Apoyo 11-2 Sullana - periodo 2014- 2016
Descripción del Articulo
Entre las enfermedades crónicas no transmisibles, la posición hegemónica le corresponde a la cardiopatía isquémica, la cual puede definirse, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una afección miocárdica ocasionada por una desproporción entre el aporte del flujo sangu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4854 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/4854 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | nfermedades crónicas no transmisibles afección miocárdica |
Sumario: | Entre las enfermedades crónicas no transmisibles, la posición hegemónica le corresponde a la cardiopatía isquémica, la cual puede definirse, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una afección miocárdica ocasionada por una desproporción entre el aporte del flujo sanguíneo y los requerimientos miocárdicos, generada por cambios en la circulación coronaria (1,2). Su forma clínica de mayor presentación y peor pronóstico le corresponde al infarto agudo de miocardio (IAM), el cual ocurre por una privación del aporte sanguíneo al corazón (isquemia) durante un periodo de tiempo suficiente para producir alteraciones estructurales y necrosis del músculo cardiaco, generalmente como resultado de la oclusión de la arteria (trombosis); no obstante, si la isquemia es intensa, pueden presentarse trastornos electrocardiográficos precoces que conducen a la muerte súbita antes de que aparezcan cambios estructurales(3,4). La investigación en el área de Enfermería Cardiovascular, surge como una respuesta a la necesidad de explorar la realidad de la práctica profesional en esta área y la de contar con lineamientos teóricos y prácticos, que orienten el cuidado a personas adultas, con problemas cardiovasculares, en etapas que van desde el desarrollo de procesos agudos, hasta llegar a los procesos de convalecencia y rehabilitación. El presente informe ha sido elaborado en base a hechos vivenciales que sirve para beneficiar a los pacientes y a las profesionales de enfermeria quienes a través de la aplicación de sus conocimientos asegurarán un cuidado de calidad, contribuyendo a disminuir la morbimortalidad en la población adulta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).