"Intervención de enfermería en la implementación del sistema para la aspiración manual intrauterina en el servicio de ginecología del Hospital Regional Guillermo Diaz de la Vega - 2016 al 2017"

Descripción del Articulo

Actualmente la Organización Mundial de la Salud considera a la aspiración Manual Endouterina como la primera opción para el tratamiento del aborto incompleto porque comparado con el legrado uterino instrumentado es más segura y rápida, menos dolorosa y se asocia con tasas más bajas de complicaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozano Garcia, María Antonia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3017
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/3017
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adminsitracion en salud
Intervención de enfermería
Descripción
Sumario:Actualmente la Organización Mundial de la Salud considera a la aspiración Manual Endouterina como la primera opción para el tratamiento del aborto incompleto porque comparado con el legrado uterino instrumentado es más segura y rápida, menos dolorosa y se asocia con tasas más bajas de complicaciones. A nivel mundial la técnica de Aspiración Manual Endouterina se emplea como tratamiento del Aborto Incompleto sin complicaciones; porque esta técnica se asocia con mejor evolución de las mujeres con aborto incompleto; es de menor costo por que no requiere hospitalización y menores complicaciones pre y post quirúrgicas; sin embargo, es una técnica que requiere entrenamiento y capacitación del personal médico y no médico que brinda la atención. En nuestro país, la Aspiración Manual Endouterina fue utilizada a partir del año 1996; el Instituto Nacional Materno Perinatal fue uno de los primeros en poner en práctica no solo para los abortos incompletos sino también para las biopsias de cérvix y endometrio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).