Caracterización morfológica de ajíes nativos (Capsicum spp.) del banco de germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria-Donoso Huaral

Descripción del Articulo

En el Perú los ajíes (Capsicum spp.) son considerados cultivo bandera debido a su importancia gastronómica y su relevancia para la salud; ya que es fuente de vitamina C y antioxidantes que refuerzan el sistema inmunológico. Actualmente el método convencional de producción de ajíes genera erosión de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosales Gala, Jesus Elian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Barranca
Repositorio:UNAB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unab.edu.pe:20.500.12935/491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12935/491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capsicum spp.
caracterización morfológica
diversidad genética
variabilidad morfológica
accesión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:En el Perú los ajíes (Capsicum spp.) son considerados cultivo bandera debido a su importancia gastronómica y su relevancia para la salud; ya que es fuente de vitamina C y antioxidantes que refuerzan el sistema inmunológico. Actualmente el método convencional de producción de ajíes genera erosión de ambientes producto de la mala práctica agrícola. Por lo cual, el objetivo de este estudio es caracterizar 413 accesiones de Capsicum spp. proveniente del banco de germoplasma del INIA – Huaral. Por tal, se realizó la caracterización morfo agronómica de la colecta nacional correspondientes a las cuatro especies de Ajíes (Capsicum annuum, Capsicum frutescens, Capsicum baccatum, Capsicum chinense). La siembra se realizó en la Estación Experimental Agraria Donoso Huaral, mediante el Diseño Completamente al Azar (DCA). Se utilizaron 47 características cualitativas y 23 cuantitativas de las variables morfoagronómicas para la caracterización de las accesiones. Los datos obtenidos se consolidaron en una matriz de datos, posteriormente se realizó el análisis estadístico de los descriptores cualitativos y cuantitativos mediante el software libre R- Studio (4.3.2). Para el análisis cualitativo, se utilizó el Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) y el índice de Shannon – Weaver, respecto al análisis cuantitativo se utilizó medidas de tendencia central y dispersión, Diagnóstico de multicolinealidad, Análisis multivariado (Análisis de Componentes Principales (PCA) y el método de clustering UPGMA. Los resultados obtenidos de caracterizar morfológicamente las accesiones de Capsicum spp. permitió conocer que los caracteres cualitativos de mayor discriminación fueron: Color del fruto en estado maduro, Forma del fruto, Color de anteras, Antocianina del nudo, Número de flores por axila, Forma del fruto en unión con el pedicelo y respecto a los descriptores cuantitativos los de mayor poder discriminante resultaron a la etapa de fructificación (Longitud del fruto, Peso del fruto, Ancho del fruto, longitud de placenta) y etapa vegetativa (altura de planta, longitud del tallo, longitud y ancho de hoja). Finalmente, se concluyó que caracterizar morfológicamente las especies Capsicum anuum, Capsicum chinense, Capsicum frutescens y Capsicum baccatum permitió conocer los caracteres de mayor discriminación e importancia agrícola que presentan, tanto para descriptores cuantitativos y cualitativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).