Propuesta didáctica para despertar el interés por la lectura, conocimiento y manejo de la Sagrada Escritura, en las estudiantes de primer año de educación secundaria de una institución educativa de Cajamarca
Descripción del Articulo
El trabajo de suficiencia profesional que presentamos es una propuesta didáctica que está destinado a estudiantes de primer año de educación secundaria con el fin de despertar el interés por las Sagradas Escrituras, tomando como sustento científico el análisis del paradigma sociocognitivo-humanista....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | UMCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/585 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/585 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Propuesta didáctica Sagrada escritura |
Sumario: | El trabajo de suficiencia profesional que presentamos es una propuesta didáctica que está destinado a estudiantes de primer año de educación secundaria con el fin de despertar el interés por las Sagradas Escrituras, tomando como sustento científico el análisis del paradigma sociocognitivo-humanista. Esta propuesta está estructurada en tres capítulos: el primero desarrolla los objetivos y la justificación que junto con el diagnóstico de la institución educativa permiten planificar una propuesta didáctica que responda a una realidad y necesidad específica. El segundo capítulo contiene todo el fundamento teórico del paradigma cognitivo y sociocontextual destacando los aportes más importantes de sus principales exponentes que, con el transcurso del tiempo, han enriquecido la acción pedagógica. Son estos paradigmas los que sostienen al paradigma socio-cognitivo-humanista. Finalmente, el tercer capítulo, en su primera parte, está orientado a la programación curricular desarrollada de forma sistemática en la que se incluyen las competencias, estándares y desempeños normados por el Ministerio de Educación además del panel de capacidades, destrezas, valores y actitudes, organizados en la programación anual del modelo T. En la segunda parte de este tercer capítulo se presentan las unidades y sesiones de aprendizaje, las evaluaciones de proceso y finales que, junto a las guías y materiales de apoyo, buscan que el estudiante desarrolle el logro de aprendizaje, centrado en competencias, lo que le permitirá acrecentar sus capacidades, la práctica de valores, suscitar en su interior seguridad y libertad con el objeto de que actúen con sentido ético y moral frente al mundo que se les presenta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).